Fondo de transición de la Iniciativa Patrimonio del Perú para las áreas naturales protegidas del bioma amazónico

Consolidar la gestión efectiva en 38 Áreas Naturales Protegidas del bioma amazónico, que representan aproximadamente 17 millones de hectáreas conservadas en el Perú, generando las condiciones habilitantes para dicha gestión (2019-2029) y se asegure su sostenibilidad financiera a perpetuidad.
Equipo Regional de Implementación (RIT) para el Hotspot Andes Tropicales en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia – CEPF 3.2.

Asegurar que la estrategia de la inversión del CEPF concreté los impactos positivos y sostenidos para la conservación de la biodiversidad en las KBAs prioritarias en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia
Proyecto Innova

Diseñar mecanismos de financiamiento innovadores, sostenibles y diversificados para la gestión de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía para lograr la sostenibilidad financiera y con esto contribuir con la gestión efectiva, de la mano de las empresas y de la ciudadanía.
Emprendedores por Cotahuasi

Reducir las brechas para la gestión de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, orientando esfuerzos para disminuir la pérdida de servicios ecosistémicos en la cabecera de la cuenca del rio Ocoña.
Emprendedores por Naturaleza (ExN I)

Ejecutar acciones que logren beneficiar a emprendimientos enfocados en el desarrollo ambiental en ANP, los cuales han sufrido impactos negativos debido a la Pandemia del COVID-19.
Fortalecimiento y Actualización del Plan Director Nacional de las Áreas Naturales Protegidas

Acciones hacia el acceso a diferentes modalidades de financiamiento del GCF en Perú
Adaptación a los impactos del cambio climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías

Apoyar al Gobierno Peruano en la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a los impactos del cambio climático en los ecosistemas marino-costeros y sus recursos pesqueros.
Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental

Ejecutar acciones de remediación ambiental de sitios impactados como consecuencia de las actividades de hidrocarburos, que impliquen riesgos para la salud y al ambiente y que ameriten una atención prioritaria y excepcional del Estado.
Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región andina del Perú a través del enfoque de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)

Conservar in-situ y usar de manera sostenible la agrobiodiversidad de importancia global (ABD) a través de la preservación de sistemas de agricultura tradicional, la gestión integrada de los bosques, de los recursos de la tierra y del mantenimiento de los servicios ecosistémicos.
Fondo Patrimonial Paracas

Implementar los programas, proyectos y actividades contenidas en el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas.
Fondo Patrimonial Guaneras

Financiar los costos de gestión recurrente del SERNANP para la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG).
Implementación efectiva del régimen de acceso y distribución de beneficios y conocimiento tradicional en Perú de conformidad con el Protocolo de Nagoya

Fortalecer las capacidades nacionales para la Implementación eficaz de los regímenes de acceso a los recursos genéticos (APB) y los conocimientos tradicionales (CT) de conformidad con el Protocolo de Nagoya, y contribuir a la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano en el país.
Programa de USAID/USFS para la Supervisión de Bosques y Fortalecimiento de Recursos -FOREST

Brindar apoyo administrativo y logístico al Servicio Forestal de los Estados Unidos para la ejecución de las actividades comprendidas dentro del Programa del USAID/USFS para la Supervisión de Bosques y Fortalecimiento de Recursos (FOREST).
Programa de Áreas Naturales III – Conservación de la Biodiversidad Marino Costera

Fomentar la gestión efectiva de las ANP marino costeras.
Construyendo Resiliencia en los Humedales de la Provincia Datem del Marañón, Perú.

Mejorar las capacidades de resiliencia de comunidades indígenas que viven en ecosistemas de humedales ricos en reservas de carbono en la Provincia Datem del Marañón en la Región de Loreto, Perú; así como mejorar sus medios de vida y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causada por la deforestación.