Construyendo Resiliencia en los Humedales de la Provincia Datem del Marañón, Perú.

Mejorar las capacidades de resiliencia de comunidades indígenas que viven en ecosistemas de humedales ricos en reservas de carbono en la Provincia Datem del Marañón en la Región de Loreto, Perú; así como mejorar sus medios de vida y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causada por la deforestación.

Inicio:

10 marzo de 2017

Culminación:

31 de diciembre de 2023

Financiamiento

US$ 9,100,000

Rol de Profonanpe:

Ejecutor y Administrador

Entidades
aportantes:

Green-Climate-Fund-170

Green Climate Fund

Es el fondo más grande del mundo dedicado a ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar su capacidad para responder al cambio climático.

Entidades
ejecutoras:

LOGOS-1

Profonanpe

Profonanpe es el fondo ambiental del Perú que brinda alternativas innovadoras para el cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible.

Ubicación:

Loreto

Abanico del Pastaza, clasificado como sitio Ramsar, es decir, un humedal de importancia internacional debido a su riqueza hídrica, biodiversidad y como captador de gases de efecto invernadero para mitigar los efectos del cambio climático en Perú y el planeta.

Beneficiarios:

120 CCNN de los pueblos indígenas Awajún, Achuar, Chapra, Kandozi, Kichwa, Wampis y Shawi

Logros más
importantes a la fecha

En el marco del proceso de Zonificación Territorial Autónoma (ZTA), en coordinación con Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) y la Municipalidad Provincial del Datem del Marañón, se elaboraron los expedientes técnicos de los pueblos Kandozi, Chapra y Shawi, desde la conceptualización y cosmovisión de los pueblos indígenas.

Elaboración y aprobación de 48 Declaraciones de Manejo (DEMA) y Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE), los cuales son instrumentos para la gestión del recurso en una determinada área y que son aprobados por la autoridad sub-nacional. Asegurando la continuidad del recurso para las futuras generaciones y la permanencia del bosque en pie, ya que regula el aprovechamiento sostenible de los recursos. Asimismo, esta herramienta es indispensable para la implementación de los bionegocios.

Se han implementado 12 bionegocios ancla y 44 unidades de bionegocio, en los corredores de Saramiriza, Kandozi, Bajo Marañón Pastaza y Achuar. Entre los principales productos aprovechados de manera sostenible y comercializados son: Aguaje, Ungurahui, Huicungo, Sangre de grado, Murumuru, Copaiba, Cacao nativo y Copal. Asimismo, Paiche, Boquichico, Gamitama, Lisa, Tucunaré, Doncella, Palometa y taricayas.

Se desarrollaron más de 110 talleres para el fortalecieron las capacidades enfocadas en mejorar las capacidades de gestión, implementar procesos productivos eficientes, Resolución de Conflictos Ambientales, monitoreo y aprovechamiento sostenible de recursos, entre otros. En total se capacitaron a 1197 personas, de las cuales el 21%, aproximadamente, fueron mujeres.

Apalancamiento de fondos - Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) y PROCOMPITE - por más de S/847 mil, para la ejecución de proyectos de acuicultura, aguaje, y chocolate con cacao nativo.

En 2022 se realizó un estudio que permitió la cuantificación del stock de carbono a nivel de la provincia del Datem del Marañón, específicamente a nivel de áreas de turberas, donde se definieron 6 zonas de evaluación, que fueron parte de la muestra, siendo estas las comunidad nativas de Alfonso Ugarte, Puerto América, Estrella, Puerto Industrial, Campo Verde y Recreo.

Se estimó que el carbono almacenado en la turba (suelo) asciende a 5,251,179,489 t CO2eq. De los tres tipos de turberas identificadas (Aguajal, Pantano herbáceo y Varillal hidromórfico) en la provincia Datem del Marañón, la mayor reserva de carbono lo constituye los bosques de “aguajal” con el stock de 5,021,790,650.5 t CO2eq comparado con los valores de 125,034,726.4 y 104,354,112.5 t CO2eq estimado para el “pantano herbáceo” y “varillal hidromórfico” respectivamente.

En el 2022, el premio "Perú por los ODS" en la categoría Planeta, de Perú Sostenible, que reconoce iniciativas que trabajan por el desarrollo sostenible del país.

El proyecto ha beneficiado a 13,920 personas (50.3% mujeres) de 116 comunidades nativas de 7 pueblos indígenas.

Medición de stock de carbono de la provincia del Datem del Marañón: 6,948 millones tCO2eq. 2,153 millones tCO2eq de ellos, se encuentran almacenados en las comunidades involucradas en el ámbito del proyecto

Proceso de creación de 3ra ACA (Sasipahua) por inciativa de la población.

Se lograron completar los inventarios de productos no maderables, necesarios para los planes de manejo en las asociaciones.

La participación de mujeres en ferias se ha incrementado durante la vida del proyecto (4 asociaciones de 16).

Se aprobó y publicó el Plan Local de Cambio Climático (PLCC) de la Provincia del Datem del Marañón, y ha sido socializado con 5 municipalidades distritales. Posteriormente será enviado al Gobierno Regional de Loreto para su incorporación en la Estrategia Regional de Cambio Climático.

En el marco del proceso de Zonificación Territorial Autónoma (ZTA), en coordinación con Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) y la Municipalidad Provincial del Datem del Marañón, se elaboraron los expedientes técnicos de los pueblos Kandozi, Chapra y Shawi, desde la conceptualización y cosmovisión de los pueblos indígenas.

Elaboración y aprobación de 48 Declaraciones de Manejo (DEMA) y Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE), los cuales son instrumentos para la gestión del recurso en una determinada área y que son aprobados por la autoridad sub-nacional. Asegurando la continuidad del recurso para las futuras generaciones y la permanencia del bosque en pie, ya que regula el aprovechamiento sostenible de los recursos. Asimismo, esta herramienta es indispensable para la implementación de los bionegocios.

Se han implementado 12 bionegocios ancla y 44 unidades de bionegocio, en los corredores de Saramiriza, Kandozi, Bajo Marañón Pastaza y Achuar. Entre los principales productos aprovechados de manera sostenible y comercializados son: Aguaje, Ungurahui, Huicungo, Sangre de grado, Murumuru, Copaiba, Cacao nativo y Copal. Asimismo, Paiche, Boquichico, Gamitama, Lisa, Tucunaré, Doncella, Palometa y taricayas.

Se desarrollaron más de 110 talleres para el fortalecieron las capacidades enfocadas en mejorar las capacidades de gestión, implementar procesos productivos eficientes, Resolución de Conflictos Ambientales, monitoreo y aprovechamiento sostenible de recursos, entre otros. En total se capacitaron a 1197 personas, de las cuales el 21%, aproximadamente, fueron mujeres.

Apalancamiento de fondos - Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) y PROCOMPITE - por más de S/847 mil, para la ejecución de proyectos de acuicultura, aguaje, y chocolate con cacao nativo.

En 2022 se realizó un estudio que permitió la cuantificación del stock de carbono a nivel de la provincia del Datem del Marañón, específicamente a nivel de áreas de turberas, donde se definieron 6 zonas de evaluación, que fueron parte de la muestra, siendo estas las comunidad nativas de Alfonso Ugarte, Puerto América, Estrella, Puerto Industrial, Campo Verde y Recreo.

Se estimó que el carbono almacenado en la turba (suelo) asciende a 5,251,179,489 t CO2eq. De los tres tipos de turberas identificadas (Aguajal, Pantano herbáceo y Varillal hidromórfico) en la provincia Datem del Marañón, la mayor reserva de carbono lo constituye los bosques de “aguajal” con el stock de 5,021,790,650.5 t CO2eq comparado con los valores de 125,034,726.4 y 104,354,112.5 t CO2eq estimado para el “pantano herbáceo” y “varillal hidromórfico” respectivamente.

En el 2022, el premio "Perú por los ODS" en la categoría Planeta, de Perú Sostenible, que reconoce iniciativas que trabajan por el desarrollo sostenible del país.

El proyecto ha beneficiado a 13,920 personas (50.3% mujeres) de 116 comunidades nativas de 7 pueblos indígenas.

Medición de stock de carbono de la provincia del Datem del Marañón: 6,948 millones tCO2eq. 2,153 millones tCO2eq de ellos, se encuentran almacenados en las comunidades involucradas en el ámbito del proyecto

Proceso de creación de 3ra ACA (Sasipahua) por inciativa de la población.

Se lograron completar los inventarios de productos no maderables, necesarios para los planes de manejo en las asociaciones.

La participación de mujeres en ferias se ha incrementado durante la vida del proyecto (4 asociaciones de 16).

Se aprobó y publicó el Plan Local de Cambio Climático (PLCC) de la Provincia del Datem del Marañón, y ha sido socializado con 5 municipalidades distritales. Posteriormente será enviado al Gobierno Regional de Loreto para su incorporación en la Estrategia Regional de Cambio Climático.

Documentos
del proyecto

modelado

Beneficios modelados en carbono e hidrología de los bionegocios y ecosistema.

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2023-05-24
La modelación de carbono se utiliza para evaluar la mitigación de los bionegocios y los ecosistemas frente al cambio climático. Se cuantifica cuánto carbono puede almacenarse en la biomasa vegetal, en la necromasa y en los suelos, y cuántos gases de efecto invernadero se puede evitar lanzar a la atmósfera, incluyendo CO2, metano y óxidos nitrosos
WhatsApp Image 2023-05-03 at 3.06.05 PM

Protocolo de ingreso a campo

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2023-05-03
El protocolo de ingreso es un instrumento importante para garantizar el respeto a las comunidades del ámbito del proyecto y al ecosistema. Contiene los lineamientos mínimos para prevenir impactos ambientales y sociales negativos que pudieran afectar al ámbito del proyecto. Estos impactos podrían ser generados por comportamientos y prácticas inadecuadas por el equipo del proyecto, proveedores de servicios, u otros actores vinculados a las actividades que promueve el proyecto que ingresen a campo, durante el periodo de diseño, implementación y cierre del proyecto. Asimismo, este protocolo permite el cumplimiento de la Política Ambiental y Social (PAS) 6 de participación e involucramiento de actores de Profonanpe.
WhatsApp Image 2023-05-03 at 3.06.33 PM

Plan de accion de Género

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2023-05-03
Como parte del impacto del desarrollo sostenible sensible al género indicados en la propuesta del proyecto, éste se centra principalmente en las actividades de promoción de igualdad a través de los bionegocios y la capacitación. Por un lado, es importante mencionar que desde la elaboración de la propuesta del proyecto las mujeres expresaron su apoyo y solicitaron respaldo para implementar más bionegocios en sus territorios.
medicion carbono

Medición y análisis de la dinámica y trayectoria de los niveles de stock de carbono a nivel de la provincia del Datem del Marañón

Autores: Profonanpe, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Fecha de publicación: 2023-03-04
El estudio se enfoca en (i) la cuantificación del stock de carbono y (ii) el mapeo de los ecosistemas (turberas y no turberas), así como (iii) el estado de conservación de los aguajales y la fauna silvestre asociada y (iv) el valor sociocultural de las turberas en la provincia del Datem del Marañón, en Loreto.
Portada-manual-taricayas-kandozi

Kuz Kamankiya Charape Izapanimama Kandozshini Tarashini

Autores: Hernán Flores
Fecha de publicación: 2022-12-05
Comunidad Musa Karushanung mus misha kung zapancha tarsha, kung tsapo poksha, kach kapung tariya, tarpari 3.8 millones de hectáreas, ashiriya RAMSAR tusin isamashinllinaya, maachi zapang tariya, kapungcha wanasiri tashinllinaya. Ashiriya nda ini tarawazu charape chinukana an tsipamam, ayu wnasircha tusin apruebashtaranganaya el Plan de Manejo de fauna Podocnemis unifilis “Taricaya” mediante Resolución Jefatural N° 013-2021-GRL-GGR-GRDFFS-ODPDM, ne tarwzó kiz ashkanaya, nda charap kachingamama misha wanasirpatari tupaxanxapani tusina.
Portada-manual-taricayas

Manual de procedimientos para la producción y manejo de taricaya en comunidades nativas

Autores: Hernán Flores
Fecha de publicación: 2022-12-05
La comunidad nativa de Musa Karusha se encuentra ubicada dentro de un gran complejo de ríos y lagos que se extienden a través de bosques inundados y aguajales por más de 3.8 millones de hectáreas, convirtiendo a este complejo como sitio Ramsar, además de ser el humedal de importancia internacional más grande de toda la Amazonía y uno de los ecosistemas acuáticos más productivos. Con la finalidad de continuar con la sostenibilidad del manejo de la taricaya, se aprobó el Plan de Manejo de fauna Podocnemis unifilis "taricaya", mediante Resolución Jefatural N° 013-2021-GRL-GGR-GRDFFS-ODPDM. Este plan de manejo es liderado por las mujeres Kandozi, con la finalidad de generar un manejo sostenible y garantizar la comercialización legal del recurso.
pesca

Pesca para la Vida

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2022-08-29
Guía Humedales 2021

Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2021-02-15
Portada-PIA

Plan de Involucramiento de Actores

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2021-03-31
Captura

Assessment of Social and Environmental Aspects of BioBusinesses of the Project “Building the Resilience of Wetlands in the Province of Datem del Marañón in Peru"

Autores: Garay, Carolina
Fecha de publicación: 2021-08-05
portada (2)

Plan de Gestión Ambiental y Social

Autores: Equipo técnico PHD
Fecha de publicación: 2021-08-09
El objetivo de este documento es proponer medidas específicas para prevenir y mitigar los posibles impactos y riesgos adversos, así como potenciar los impactos positivos y beneficios para los actores involucrados, durante la implementación del Proyecto Humedales del Datem.
portada-policy-PHD

Construyendo resiliencia en los humedales de la provincia Datem del Marañón, Perú - Policy Paper

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2022-01-17
El presente documento se divide de la siguiente manera: la primera sección da cuenta de los ecosistemas de Datem del Marañón y su relevancia climática, específicamente relacionada al calentamiento global. En la segunda sección, se explican las causas (directas e indirectas) de su deterioro. La tercera parte describe a los pueblos indígenas de la provincia y sus formas de organizaciones, mientras que la cuarta parte describe los componentes y características del PHD, así como sus resultados a la fecha.
Plan de Gestión Sostenible

Plan de Gestión Sostenible

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2022-01-24
Profonanpe presenta el Plan de Gestión Sostenible, el cual tiene como finalidad priorizar los objetivos de conservación de las áreas de Bajo Marañón y Pastaza, Provincia del Datem de Marañón, Loreto.
portada---ecosistemas

Los ecosistemas de la provincia del Datem del Marañón

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2022-05-03
La provincia del Datem del Marañón tiene características ecológicas únicas. La confluencia de tres grandes ríos y otras particularidades geológicas han permitido el surgimiento de pantanos, bosques pantanosos y ecosistemas lacustres. El suelo orgánico asociado a estos ecosistemas ha generado amplias reservas de carbono, almacenadas en forma de turba, cuya sostenibilidad adquiere particular relevancia ambiental en el marco del compromiso global de reducir los gases que producen el efecto invernadero.
manual medidas

Manual para la producción de hielo de pesca

Autores: Manuel Soplin
Fecha de publicación: 2022-03-04
El manual describe de manera detallada las actividades para la producción de hielo de pesca a los pescadores artesanales de Kachizpani y Katinbaschi, comunidades de San Fernando y Musa Karusha, distritos de Andoas y Pastaza, provincia del Datem del Marañón, departamento de Loreto.
El aguaje

El Aguaje: Superalimento amazónico y los beneficios del manejo y conservación de los “aguajales” para el desarrollo regional amazónico

Autores: Profonanpe
El presente documento detalla los beneficios de los aguajales. El aguaje posee diversas características nutricionales, por lo cual en los últimos años ha pasado de ser un alimento aprovechado por los pobladores rurales a ser un producto en proceso de desarrollo industrial.
PLCC

Plan Local de Cambio Climático de la Provincia del Datem del Marañón

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2021-10-31
El Plan Local de Cambio Climático de la provincia Datem del Marañón es un instrumento de gestión pública, orientado a proveer de lineamientos, acciones e intervenciones que conduzcan alcanzar los objetivos de adaptación ante los impactos reales y potenciales del cambio climático, así como la reducción de gases de efecto invernadero, a nivel provincial. Del mismo modo, busca aportar a los compromisos climáticos del país, a través de la promoción de un desarrollo sostenible bajo en emisiones GEI y resiliente ante los impactos del cambio climático, en concordancia con los políticas, planes y estrategias de desarrollo de la provincia, articulada a los lineamientos regionales y nacionales.
Guía Humedales 2021

Guía Metodológica para la elaboración de la Zonificación Territorial: Provincia del Datem del Marañón

Autores: Profonanpe
La Guía Metodológica tiene como finalidad encaminar los procedimientos de Zonificación Territorial iniciados en la provincia del Datem del Marañón. Este proyecto busca mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas que viven en los ecosistemas de los humedales y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidos por la deforestación.

Conversemos sobre ti, tu organización, tu idea o tu proyecto