Conservar la agrobiodiversidad de in situ mediante lsistemas de agricultura tradicional, la gestión integrada de bosques, agua y recursos de la tierra, y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos.
Conservar la agrobiodiversidad de in situ mediante lsistemas de agricultura tradicional, la gestión integrada de bosques, agua y recursos de la tierra, y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos.
27/09/2018
27/09/2022
US$ 9,369,864
Administrador
Asociación para la cooperación internacional en la que 183 países trabajan conjuntamente con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para hacer frente a los problemas ambientales mundiales
El Ministerio del Ambiente promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno
Fomentamos el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre a través de emprendimientos productivos e inversiones bajo criterios de desarrollo económico y social ambientalmente responsable y sostenible y de un enfoque de conservación productiva orientada al aprovechamiento sostenible y al trato adecuado.
Implementó Escuelas de Campo (ECA) para el cultivo de papa, quinua y maíz como parte del mecanismo RESCA.
Implementó bancos familiares de semillas.
Registró prácticas tradicionales en los planes Comunales de Vida y la Consulta Previa Libre e Informada.
Creó 1 zona de agrobiodiversidad (Cusco). 2 en proceso con el Proyecto Amazonía Resiliente del PNUD.
Involucró a mujeres en la gestión de viveros forestales para mantener los Servicios Ecosistémicos.
Envió remesas de alimentos de la agrobiodiversiad en el contexto de la pandemia.
Contrató Yachachiqs para el fortalecimiento de capacidades en cada región.
Hizo el diagnostico de las 5 regiones para iniciar los procesos de ZEE.
Implementó la experiencia piloto de cadenas cortas agroalimentarias en Cuzco y se creó la marca AgroBio, como respuesta a los efectos de la pandemia.
Transmisión intergeneracional de conocimientos ancestrales en IIEE.
Fortalecimiento de asociaciones en gestión de mercados.
Implementó Escuelas de Campo (ECA) para el cultivo de papa, quinua y maíz como parte del mecanismo RESCA.
Implementó bancos familiares de semillas.
Registró prácticas tradicionales en los planes Comunales de Vida y la Consulta Previa Libre e Informada.
Creó 1 zona de agrobiodiversidad (Cusco). 2 en proceso con el Proyecto Amazonía Resiliente del PNUD.
Involucró a mujeres en la gestión de viveros forestales para mantener los Servicios Ecosistémicos.
Envió remesas de alimentos de la agrobiodiversiad en el contexto de la pandemia.
Contrató Yachachiqs para el fortalecimiento de capacidades en cada región.
Hizo el diagnostico de las 5 regiones para iniciar los procesos de ZEE.
Implementó la experiencia piloto de cadenas cortas agroalimentarias en Cuzco y se creó la marca AgroBio, como respuesta a los efectos de la pandemia.
Transmisión intergeneracional de conocimientos ancestrales en IIEE.
Fortalecimiento de asociaciones en gestión de mercados.
Somos transparentes. Queremos escucharte
© Copyright 2020 Profonanpe. Todos los derechos reservados.
Hecho conpor Manya.pe