Implementación efectiva del régimen de acceso y distribución de beneficios y conocimiento tradicional en Perú de conformidad con el Protocolo de Nagoya

Fortalecer las capacidades nacionales para la Implementación eficaz de los regímenes de acceso a los recursos genéticos (APB) y los conocimientos tradicionales (CT) de conformidad con el Protocolo de Nagoya, y contribuir a la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano en el país.

Inicio:

7 de marzo de 2018

Culminación:

31 de diciembre de 2022

Financiamiento

US$ 2,190,000

Rol de Profonanpe:

Administrador

Entidades
aportantes:

GEF_logo_main_vertical_RGB

Global Environment Facility (GEF)

Asociación para la cooperación internacional en la que 183 países trabajan conjuntamente con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para hacer frente a los problemas ambientales mundiales.

Entidades
ejecutoras:

minam

MINAM

El Ministerio del Ambiente promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno.

Ubicación:

Ámbito nacional

El proyecto busca que el Protocolo de Nagoya se implemente eficazmente en todo el territorio peruano.

Beneficiarios:

Múltiples beneficiarios

  • Investigadores y académicos
  • Empresarios que realizan acceso para el desarrollo de productos con potencial comercial en diferentes áreas.
  • Pueblos indígenas, que actúan como proveedores del conocimiento tradicional asociado al recurso genético.
  • Funcionarios públicos de las autoridades involucradas (MINAM, SERFOR, INIA, PRODUCE, SERNANP)

Logros más
importantes a la fecha

Articulación interinstitucional para conformación del Mecanismo Nacional de ABS entre SERFOR, INIA, PRODUCE, SERNANP, MINAM e INDECOPI, a partir de la generación de acuerdos técnicos, construcción de criterios unificados, articulación y tratamiento de casuística.

Mejora de procesos orientados al ciudadano ,a partir de la reducción del tiempo para obtención de autorizaciones de inestigación a 60 días (el nuevo reglamento establece que debe ser entre 30 y 90 días).

Obtención de Certificados de Cumplimiento Reconocidos Internacionalmente (CCRII) por parte de SERFOR, PRODUCE e INIA. Estos documentos aseguran el cumplimiento de las normas nacionales, el consentimiento informado previo, las condiciones mutuamente acordadas para la participación de los beneficios a partir de la utilización de los recursos genéticos. Perú está en el 5to lugar, de 138 países a nivel mundial, en la emisión de estos certificados.

Puntos de verificación fortalecidos (Comisión Nacional contra la Biopiratería e INDECOPI).

Registro de conocimientos colectivos asociados a recusos genéticos en comundiades nativas y campesinas, compiladas en 6 guías interculturales traducidas al quechua, awajún, aymara y ashaninka.

Identificación de más de 100 especies con potencial de I+D.

Nuevo marco normativo para el acceso a recursos genéticos, que permite implementar criterios y procedimientos unificados.

Facilitar el acceso a información, con mejora de página web Gener Perú, que tiene más de 10 mil vistas.

Desarrollo de estrategia de comunicación, con más de 200 impactos en medios de comunciación, y mayor presencia en redes sociales.

Sensibilización sobre el Protocolo Nagoya, con participación indígena de 1614 personas, 87 eventos presenciales y 35 eventos virtuales.

Implementación de Programa de Capacitación Intercultural "Somos herencia que construye el futuro", donde participaron 8 Pueblos originarios, 176 personas capacitadas, 73 mujeres indígenas y 16 regiones.

18 talleres de "El ABC del ABS" a nivel nacional, para compartir uan experencia con niños/as, adolescentes y mujeres sobre la importancia del ABS.

5 contratos con fines comerciales para especies cultivadas por el INIA.

4 Contratos con fines comerciales con CCRI.

3 Contratos suscritos con 2 universidades peruanas (UPCH y UNAJMA).

1 Contrato con fines comerciales para especies silvestres en proceso de negociación con SERFOR.

Articulación interinstitucional para conformación del Mecanismo Nacional de ABS entre SERFOR, INIA, PRODUCE, SERNANP, MINAM e INDECOPI, a partir de la generación de acuerdos técnicos, construcción de criterios unificados, articulación y tratamiento de casuística.

Mejora de procesos orientados al ciudadano ,a partir de la reducción del tiempo para obtención de autorizaciones de inestigación a 60 días (el nuevo reglamento establece que debe ser entre 30 y 90 días).

Obtención de Certificados de Cumplimiento Reconocidos Internacionalmente (CCRII) por parte de SERFOR, PRODUCE e INIA. Estos documentos aseguran el cumplimiento de las normas nacionales, el consentimiento informado previo, las condiciones mutuamente acordadas para la participación de los beneficios a partir de la utilización de los recursos genéticos. Perú está en el 5to lugar, de 138 países a nivel mundial, en la emisión de estos certificados.

Puntos de verificación fortalecidos (Comisión Nacional contra la Biopiratería e INDECOPI).

Registro de conocimientos colectivos asociados a recusos genéticos en comundiades nativas y campesinas, compiladas en 6 guías interculturales traducidas al quechua, awajún, aymara y ashaninka.

Identificación de más de 100 especies con potencial de I+D.

Nuevo marco normativo para el acceso a recursos genéticos, que permite implementar criterios y procedimientos unificados.

Facilitar el acceso a información, con mejora de página web Gener Perú, que tiene más de 10 mil vistas.

Desarrollo de estrategia de comunicación, con más de 200 impactos en medios de comunciación, y mayor presencia en redes sociales.

Sensibilización sobre el Protocolo Nagoya, con participación indígena de 1614 personas, 87 eventos presenciales y 35 eventos virtuales.

Implementación de Programa de Capacitación Intercultural "Somos herencia que construye el futuro", donde participaron 8 Pueblos originarios, 176 personas capacitadas, 73 mujeres indígenas y 16 regiones.

18 talleres de "El ABC del ABS" a nivel nacional, para compartir uan experencia con niños/as, adolescentes y mujeres sobre la importancia del ABS.

5 contratos con fines comerciales para especies cultivadas por el INIA.

4 Contratos con fines comerciales con CCRI.

3 Contratos suscritos con 2 universidades peruanas (UPCH y UNAJMA).

1 Contrato con fines comerciales para especies silvestres en proceso de negociación con SERFOR.

Conversemos sobre ti, tu organización, tu idea o tu proyecto

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 jakartacash coin303 caspo777 casino88 parlay pragmatic kdslot menang123 vegasgg