Noticias Profonanpe

15/05/2024

Tres experiencias que muestran el valor de trabajar con enfoque de género en el Hotspot Andes Tropicales

Yunkawasi, en Perú; el Consejo Regional Tsimané Mosetene, en Bolivia; y la Fundación Calima, en Colombia, dentro de sus propios contextos territoriales y sociales, han logrado avances significativos en materia de igualdad de género, un pilar clave para la inversión del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).

La Fase III de inversión del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) en el Hotspot Andes Tropicales para Perú, Bolivia y Colombia tuvo entre sus objetivos lograr que los socios ejecutores de los proyectos puedan tener un componente orientado a conseguir avances en materia de igualdad de género.

 

Gracias a ello, varias de las iniciativas dedicaron esfuerzos hacia el fortalecimiento de capacidades y un trabajo que permita asentar las bases para garantizar una sociedad civil empoderada, participación y toma de decisiones equitativa por los actores en todos los niveles, y la sostenibilidad de los impactos de conservación. Este es el caso de  los siguientes 3 proyectos que, en cada uno de sus territorios y a partir de sus propios contextos sociales, dieron pasos firmes en materia de género.

 

En Perú, es importante destacar lo hecho por la organización Yunkawasi, que tuvo la tarea de ejecutar el proyecto denominado “Planificación y acción participativa de conservación en la Cordillera de Colán, Perú”, y que permitió el aumento en los ingresos de 6 integrantes mujeres de la Cooperativa Agraria Cordillera de Colán (CAC Colán), a través del mejoramiento productivo de 30 hectáreas de café, logrado a partir de 8 sesiones de Escuelas de campo y asistencia técnica durante la cosecha.

 

Sumado a ello, fueron 15 en total las socias de la CAC Colán que vieron fortalecidas sus capacidades para el manejo y control de la calidad de café. Ellas recibieron enseñanzas teóricas y prácticas de carácter agronómico y comercial sobre la cadena productiva de café.

 

Como Daida Díaz Vilchez, socia de la CAC Colán, quien asegura que los talleres fueron claves ya que les brindaron conocimientos que antes no poseían, como el saber las mejores técnicas para el cultivo de café, las variedades y calidades que existen y, poniendo en práctica lo aprendido, han logrado mejorar su cosecha.

 

“Como mujeres también estamos agradecidas por las charlas y capacitaciones en igualdad de género. Hemos conversado y dialogado sobre nuestros derechos y nos han brindado mucho apoyo en este proyecto”, indica Daida.

 

En Bolivia, por otro lado, el proyecto “Implementación del Plan de Manejo y Plan de Vida de la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas en Bolivia”, implementado por el Consejo Regional Tsimané Mosetene, también tuvo avances a resaltar vinculados a la igualdad de género.

 

Así, se puede destacar el hecho de que un total de 40 mujeres indígenas de 4 comunidades están llevando adelante la actividad de extracción de aceites esenciales. Para ello, han sido capacitadas, han recibido equipamiento para la labor y han logrado construir un laboratorio que ya se encuentra en operación.

 

“Si bien no hemos podido trabajar con todas las comunidades, hemos empezado por 4 en las que las mujeres se han venido fortaleciendo y ahora conocemos más sobre nuestros derechos. Dentro de nuestro territorio tenemos 3 pueblos indígenas y hay poca participación de mujeres, pero gracias a este proyecto nos hemos fortalecido y unido en este tiempo”, destaca la vicepresidenta del CRTM, Magaly Tipuni.

 

Finalmente, en Colombia destaca lo alcanzado en igualdad de género por la Fundación Calima, gracias a la ejecución de su iniciativa “Conservando 13 especies de anfibios amenazados en la Serranía de los Paraguas de Colombia”.

 

A través del proyecto, se generaron jornadas de capacitación para el aprendizaje en relación al monitoreo de anfibios, dirigidas principalmente a actores locales. Del total de participantes (177), 88 fueron mujeres, quienes se vieron beneficiadas con enseñanza a nivel práctico y también teórico.

 

“Nuestro proyecto ganó bastante gracias a que cada vez hay una mayor inclusión de mujeres, quienes brindaron un conocimiento distinto y una perspectiva nueva para trabajar en la conservación de anfibios dentro de la zona (Serranía de los Paraguas)”, explica Jhon Jairo Ospina-Sarria, coordinador del proyecto.

 

Aparte de ello, es clave mencionar que, a inicios de 2023, también se impartió un taller sobre igualdad de género con los integrantes de la Fundación Calima, pasantes, integrantes de Águilas Crestadas y la Corporación Serraniagua (6 mujeres y 8 hombres).

 

 

Los esfuerzos a lo largo de la ejecución de la iniciativa, así como el trabajo que ya había iniciado la Fundación Calima desde el 2019, desencadenaron en un documento interno (publicado en 2023) con lineamientos para fomentar la igualdad de género, la inclusión y el fortalecimiento de la participación y toma de decisiones de las mujeres en actividades en todos los proyectos que la fundación desarrolle y gestione.

 

Los tres proyectos mencionados son solo una muestra de la importancia de trabajar proyectos con enfoque de género y un paso hacia adelante para ir obteniendo logros importantes en esta materia dentro de las distintas Áreas Claves de Biodiversidad (KBA) del Hotspot de los Andes Tropicales.

 

 

 

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

17/06/2024

Industria del Aguaje en Loreto: Claves para su desarrollo

17/06/2024

Esfuerzos conjuntos para potenciar la gestión de Áreas de Conservación Regional en Ucayali

04/06/2024

Oportunidades de financiamiento ambiental en junio

31/05/2024

24 Comunidades Nativas de Loreto reciben títulos de propiedad

24/05/2024

Desafíos en la sostenibilidad de proyectos Marino-Costeros

21/05/2024

Promueven el desarrollo de proyectos de inversión pública con enfoque en el Bosque Seco