Noticias Profonanpe

09/03/2022

Se destacó participación de 120 mujeres en la conservación y preservación de los conocimientos tradicionales vinculados a la biodiversidad

Las mujeres congregadas fueron reconocidas por el Ministerio del Ambiente

Karina Ramírez, coordinadora nacional del Proyecto GEF ABS Nagoya, exponiendo ante asistentes de la feria.

 

El pasado 4 y 5 de marzo se realizó la feria “Los tesoros de la biodiversidad”, en el cual cada participante demostró la importancia de transmitir, a futuras generaciones, sus entendimientos en la conservación de la biodiversidad para el bienestar humano en el país. Además, se resaltó la participación de la mujer en la conservación, transmisión y preservación de los conocimientos tradicionales vinculados al uso sostenible de la biodiversidad, un ejemplo de ello son los valiosos conocimientos sobre el uso de plantas medicinales que atesoran de generación en generación los pueblos originarios de nuestro país.

 

Vilma Ucharico explicando las plantas medicinales con las que trabaja.

 

Conocimientos tradicionales, desarrollados a partir de la experiencia

Hilaria Huamán, proveniente de la ciudad de Urubamba, Cusco, comentó al grupo de mujeres que, “entre febrero y marzo, época de lluvia, las mujeres de mi comunidad nos organizamos para recoger de las alturas la flor del panti (del quechua “panty”), que florece únicamente en esta época del año, por eso recogemos algunas flores y las secamos para usarla durante el año, pues alivia el resfriado, la gripe y el dolor de estómago ocasionado por el frío de las alturas”. Estas son costumbres adquiridas que van de generación en generación, prácticas tan antiguas “inclusive desde la época de los incas”, afirma Hilaria. 

 

Por su parte, Vilma Ucharico, originaria de la ciudad de Llave en Puno, comentó que desde niña se vio motivada por aprender sobre las plantas medicinales, “era necesario porque debía ayudar a mi mamá, que sufría de una grave enfermedad”. Hoy, a sus 22 años, conoce mucho de plantas y se ha convertido en la médica de su familia ya que todos acuden a ella. De apariencia tímida, Vilma se ilumina cuando sujeta entre sus manos el “atado” de plantas y, muy segura, comenta cada una de sus propiedades, desde donde crecen hasta cómo se utilizan en su comunidad para aliviar algunas enfermedades. 

 

Vilma Ucharico

 

Esta acción fue impulsada por el Proyecto GEF-ABS-Nagoya en conjunto con la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP). Además, se contó con la participación de Indecopi, quienes brindaron información importante sobre las Guías Interculturales elaboradas en el marco de la ley 27811 como herramienta para la protección de los conocimientos tradicionales.  

 

Expositoras de la feria

 

Sobre el Proyecto GEF-ABS-Nagoya:

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades nacionales para la implementación eficaz de los regímenes de acceso a los recursos genéticos (APB) y los conocimientos tradicionales (CT) de conformidad con el Protocolo de Nagoya, y contribuir a la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano en el país. Este proyecto es ejecutado por el Ministerio del Ambiente con recursos del Global Environment Facility (GEF) y cuenta como socio estratégico a Profonanpe, fondo ambiental del Perú.

 

Picture of Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

03/02/2025

“Maravilla Manglar”, una apuesta por los Manglares de Tumbes y el carbono azul

2024, Noticias

17/01/2025

Perú impulsará la conservación en Madre de Dios con proyecto de manejo integrado sostenible

2024, Noticias

09/01/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en enero

2024, Noticias

08/01/2025

Avances en la Propuesta “Creación del Área de Conservación Privada Huata”

2024, Noticias

08/01/2025

Líderes y lideresas comunales de la propuesta de ACR Rontoccocha – Apurímac participan en pasantía al ACR Ausangate – Cusco

2024, Noticias

08/01/2025

Taller de Educación Ambiental refuerza el Compromiso con la Conservación del ACP Milpuj