Noticias Profonanpe

31/08/2022

Primer taller de capacitación intercultural sobre uso de conocimientos tradicionales reúne a confederaciones campesinas del Perú

El programa de capacitación se desarrolló en el marco del proyecto GEF-ABS Nagoya que impulsa el Ministerio del Ambiente, Profonanpe y ONU Medio Ambiente.

Lima, 18 de agosto de 2022.- “Somos Herencia que construye el futuro” es el nombre del primer programa de capacitación intercultural que realiza el proyecto GEF ABS Nagoya, impulsado por el Ministerio del Ambiente; Profonanpe, el fondo ambiental privado del Perú; ONU Medio Ambiente y el Fondo Global para el Medio Ambiente – GEF, en alianza con diferentes organizaciones y representantes de las comunidades indígenas y campesinas del país.

 

El programa busca fortalecer las capacidades para la valoración y protección de los conocimientos tradicionales asociados a nuestra biodiversidad, a fin de promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización sostenible de esos recursos naturales. Para ello se aplicó la metodología centrada en el reconocimiento de nuestra diversidad, interacción, exposición de saberes previos y aprendizaje colectivo.

 

El taller de capacitación consta de seis módulos temáticos que contienen 11 sesiones.
El taller de capacitación consta de seis módulos temáticos que contienen 11 sesiones.

 

Al respecto, la representante de la Confederación Campesina del Perú, Elisabeth Vilca, resaltó que esto ayuda a fortalecer las capacidades y a valorar los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad, además de generar herramientas para poder compartir esos conocimientos con otras personas.

 

Las sesiones, que se realizaron del 11 al 13 de agosto, contaron con la participación de representantes de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, la Confederación Campesina del Perú, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, la Confederación Nacional Agraria y especialistas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

 

El encuentro reunió a representantes de diversas confederaciones campesinas, así como representantes del Sernanp.
El encuentro reunió a representantes de diversas confederaciones campesinas, así como representantes del Sernanp.

 

Sobre el Proyecto GEF-ABS-Nagoya

Este proyecto, financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility – GEF) e implementado por el Ministerio del Ambiente, Profonanpe y ONU Medio Ambiente, tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales para la implementación eficaz de los regímenes de acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales de conformidad con el Protocolo de Nagoya y así contribuir a la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las personas en el país.

 

Sobre el Protocolo de Nagoya:

El Protocolo de Nagoya, en vigor desde octubre de 2014, es un acuerdo complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que tiene como objetivo la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Actualmente está conformada por 126 países miembros y Perú es parte de este Protocolo desde julio del 2014.

Picture of Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

05/02/2025

Perú forma parte de una iniciativa regional clave para la protección de los polinizadores

2024, Noticias

05/02/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en febrero

2024, Noticias

03/02/2025

“Maravilla Manglar”, una apuesta por los Manglares de Tumbes y el carbono azul

2024, Noticias

17/01/2025

Perú impulsará la conservación en Madre de Dios con proyecto de manejo integrado sostenible

2024, Noticias

09/01/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en enero

2024, Noticias

08/01/2025

Avances en la Propuesta “Creación del Área de Conservación Privada Huata”