¿Qué está ocurriendo en el bosque amazónico?

Entre 2001 y 2018, perdimos más de 2 millones de hectáreas de bosque amazónico, aproximadamente 127,000 hectáreas por año. Loreto ocupó el primer lugar, seguido de Ucayali, mientras que Junín ocupó el séptimo lugar.

Debido a la necesidad de generar ingresos en el corto plazo, el bosque que debe ser conservado se está usando para la agricultura, la ganadería, la explotación maderera y de hidrocarburos, la minería, las infraestructuras viales y de energía. Además, los agricultores usan técnicas de tala y quema que generan una disminución en la fertilidad de los suelos.

Las prácticas agrícolas y pesqueras tienden a ser ineficientes e insostenibles, con el uso de agrocontaminantes. También la mayor parte del aguaje se cosecha cortando las palmeras hembras, lo que genera deforestación y degradación. Asimismo, la minería ha ocasionado derrames de petróleo que han generado mucha contaminación en la zona.

La minería ilegal, la tala y comercio ilegal de flora y fauna silvestre, y la producción de coca, afectan a las especies endémicas y en peligro de extinción, además de contribuir a la deforestación y la degradación del bosque. En los últimos años, el narcotráfico ha crecido de manera exponencial.

El bosque y las comunidades que los habitan son altamente vulnerables debido a factores como la pobreza, la baja articulación institucional, debilidades en la gobernanza del desarrollo y la limitada implementación de políticas públicas.

El cambio climático nos sigue desafiando

¿Cuál es nuestro propósito?

Queremos construir bienestar humano y resiliencia en los bosques amazónicos, a través de la puesta en valor de la biodiversidad para la seguridad alimentaria y los bionegocios con base en el bosque en pie.

Nuestras comunidades amazónicas, guardianas de nuestro bosque en pie

Ampliar la cobertura y fortalecer la gestión integrada del paisaje

y la conservación de los ecosistemas en la región amazónica.

Período del proyecto

Lugar de intervención

Recursos financieros

5 años

Ucayali, Junín y Loreto

+ de 140 millones de dólares

¿Cómo lograremos la conservación de nuestros bosques y el desarrollo de las comunidades?

Trabajaremos en base a cuatro componentes, nuestros pilares para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque.

Promoveremos acciones de gobernanza colaborativas, con todos los sectores y niveles del Estado

Impulsaremos el fortalecimiento de la conectividad amazónica a través de paisajes gestionados como mosaicos de conservación y uso sostenible

Fomentaremos prácticas de producción sostenible

Promoveremos la gestión del conocimiento y el seguimiento y evaluación del proyecto

Forman parte del proyecto

Construyendo bienestar humano y resiliencia en bosques amazónicos a través de la puesta en valor de la biodiversidad para la seguridad alimentaria y los bionegocios, en un contexto de cambio climático

Ejecutor

Donante

Implementadoras

Socio operacional

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 jakartacash coin303 caspo777 casino88 parlay pragmatic kdslot menang123 vegasgg