Noticias Profonanpe

30/11/2022

Profonanpe será el nuevo aliado estratégico del proyecto ASL2, financiado por el GEF

Este proyecto representa la segunda fase del programa regional Paisajes Sostenibles de la Amazonía, en el que ahora participan países de la región como Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Guyana y Surinam.

El 25 de noviembre se lanzó el proyecto nacional “Construyendo bienestar humano y resiliencia en bosques amazónicos a través de la puesta en valor de la biodiversidad para la seguridad alimentaria y los bionegocios, en un contexto de cambio climático” (ASL2). Este proyecto surge como parte de la segunda fase del programa regional Amazon Sustainable Landscapes (ASL1), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y ejecutado en Brasil, Colombia y Perú entre los años 2016 y 2022, y que ahora incorpora a Ecuador, Bolivia, Guyana y Surinam.

 

En una ceremonia realizada en en el marco del Encuentro Nacional Ordenamiento Territorial, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía de Pucallpa, representantes de los gobiernos regionales de Ucayali, Loreto y Junín, junto a representantes del MINAM, FAO y Profonanpe, hicieron efectiva la firma de este proyecto que tiene como objetivo promover la conservación de bosques y humedales saludables, funcionales y resilientes al cambio climático, manteniendo importantes reservas de carbono, evitando así las emisiones de gases de efecto invernadero y generando medios de vida locales sostenibles y resilientes.

 

Esta iniciativa cuenta con un presupuesto total de más de 140 millones de dólares, de los cuales 15.6 millones son parte del financiamiento del GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente). Además, contará con una duración total de 5 años, y se trabajará bajo 4 componentes en 2 áreas de intervención que son el paisaje Alto Ucayali-Inuya, ubicado en las provincias de Atalaya (Ucayali) y Satipo (Junín), y el paisaje Tigre-Marañón, ubicado en la provincia de Loreto Nauta (Loreto). 

 

Profonanpe, como aliado operativo del proyecto, ha sido seleccionado para apoyar al Ministerio del Ambiente en la co-ejecución de las actividades y se encargará principalmente de asegurar una correcta gestión técnica, administrativa y financiera del proyecto, y una adecuada implementación de normas y procedimientos. Asimismo, será responsable de la implementación de la gobernanza del proyecto, de la administración y supervisión del buen uso de los recursos, y de la gestión de riesgos y cumplimiento de salvaguardas ambientales, sociales y de género. Todo esto permitirá que en los cinco años de implementación del proyecto, podamos ver los resultados esperados para construir bienestar humano y resiliencia en los bosques amazónicos, a través de la puesta en valor de la biodiversidad para la seguridad alimentaria y los bionegocios con base en el bosque en pie.

 

Ficha técnica:

 

Monto total del proyecto: USD 140,160,559.46 

 

  • Donación del GEF: USD 15,599,083
  • Cofinanciamiento de entidades públicas y privadas: USD 124,561,476.46
    (en donaciones, inversión pública o en especie)
No data was found
Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

29/11/2023

Logros, desafíos y alianzas: lo que dejó la Evaluación de Medio Término de la Fase III de inversión del CEPF

28/11/2023

Escalando palmeras: recolección sostenible de aguaje y unguragui

28/11/2023

Hielo en la Amazonía: el empoderamiento de los pescadores Kandozi

24/11/2023

30 años de trayectoria al servicio del sector ambiental

22/11/2023

Bionegocios: una oportunidad para el desarrollo sostenible de la Amazonía

15/11/2023

Alistan Plan Operativo Global de la Fase 2 de la Declaración Conjunta de Intención 2021-2025 junto a Gobiernos Regionales para frenar la deforestación en la Amazonía peruana