Noticias Profonanpe

18/02/2022

En el marco del Proyecto Sipam, se capacitó en manejo eficiente de recursos genéticos a autoridades y funcionarios regionales

El proyecto SIPAM II tiene como prioridad difundir y promover la conservación de la agrobiodiversidad en cultivos y recursos genéticos en la sierra peruana.

A través del proyecto GEF-Agrobiodiversidad SIPAM II – implementado por Profonanpe, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio del Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) con el financiamiento de Global Environmental Facility (GEF) – el Ministerio del Ambiente capacitó a treinta y un profesionales, entre funcionarios de los sectores involucrados y representantes de los gobiernos regionales de Cusco, Apurímac, Huancavelica, Arequipa y Puno, en temas sobre conservación y uso de los recursos genéticos en la sierra sur del Perú. 

 

A propósito de la importancia de la conservación de recursos genéticos para ayudar a crear conciencia y, sobre todo, buscar soluciones para enfrentar las consecuencias que se han producido debido al cambio climático, el director de Diversidad Biológica del Minam expresó que uno de los desafíos más importantes y complejos están en relación con la salud y el ambiente. Él comentó: “Estos urgentes problemas requieren de esfuerzos integrados por parte de equipos multidisciplinarios comprometidos con la protección de la biodiversidad”.

 

 

El proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM II busca conservar la agrobiodiversidad mediante los sistemas de agricultura tradicional y el mantenimiento de servicios ecosistémicos. En ese marco, se realizaron actividades que favorecen el desarrollo de la agricultura andina tradicional -considerada como la más importante de la región, desde el punto de vista social y de identidad cultural- y del patrimonio genético que maneja y conserva.

 

Entre los temas abordados, durante la capacitación, se presentó la iniciativa de creación de zonas de agrobiodiversidad, promovida por el Midagri, que fomenta el reconocimiento y aplicación de diversas experiencias en el desarrollo rural, tales como: el parque de la papa, los andenes de Cuyo Cuyo y Sierra Productiva; así como los proyectos Corredor Puno-Cusco, Marenass, Sierra Sur y Sipam II.

 

 

Fuente: Minam

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

02/05/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en mayo

2024, Noticias

25/04/2025

El algarrobo: guardián ancestral del bosque seco

2024, Noticias

25/04/2025

Descubre el encanto de Mala por menos de S/ 100

2024, Noticias

22/04/2025

Proyecto Bosque Seco promueve la articulación interinstitucional para la conservación del bosque seco en el norte del país

2024, Noticias

16/04/2025

Proyecto Bosque Seco avanza en Lambayeque con prácticas sostenibles y seguridad alimentaria

2024, Noticias

15/04/2025

El Fondo Concursable Puna visitó doce distritos elegibles sobre los 3500 msnm de Arequipa para financiar iniciativas locales