Noticias Profonanpe

16/02/2022

Profonanpe y RemTech Europe desarrollaron el evento internacional “Remediación de sitios contaminados por hidrocarburos en áreas remotas”

El evento contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias vinculadas a la remediación ambiental en zonas remotas

Ayer se llevó a cabo el evento internacional Remediation of Contaminated Sites by Hydrocarbons in Remote Areas” (Remediación de sitios contaminados por hidrocarburos en áreas remotas), organizado por el Profonanpe – y su equipo del Programa de Pasivos Ambientales – con el soporte de RemTech Europe. Este webinar, que tuvo como objetivo exponer las experiencias nacionales e internacionales de remediación de pasivos ambientales en áreas remotas, contó con la participación del grupo AESAS (Brasil), el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), entre otros.

 

Durante el evento, se desarrollaron diversas exposiciones que profundizaron en el impacto de los derrames de hidrocarburos en los ecosistemas, la legislación vigente sobre sitios contaminados, los avances que se vienen dando en la remediación ambiental en el Perú, así como los pasivos ambientales que existen en la selva peruana y su difícil acceso. En el marco del Programa de Pasivos Ambientales de Profonanpe, a cargo además del Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental de las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre, Pastaza y Marañón, se hizo hincapié en la labor articulada con el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que ha permitido elaborar planes de rehabilitación para poder recuperar las zonas que han sufrido el impacto por las actividades de los hidrocarburos y que son perjudiciales para la salud de los ciudadanos y ciudadanas que habitan cerca a los sitios impactados. Actualmente, se han presentado 30 planes, de los cuales 12 ya han sido aprobados.

 

Para Julio Horna, experto en remediación del Programa de Pasivos Ambientales de Profonanpe, uno de los principales problemas que existe en el proceso de remediación “es que se encuentran en zonas muy alejadas y se necesita una logística especial para remediarlos.”

 

 

Del mismo modo, expertos internacionales compartieron los retos que enfrentaron durante el proceso de remediación ambiental en zonas desérticas, regiones tropicales o zonas congeladas. A través de sus experiencias, también presentaron soluciones innovadoras que les permitió ejecutar el tratamiento de remediación en este tipo de lugares.

 

 

Finalmente, Flor Blanco, Gerenta del Programa de Pasivos Ambientales de Profonanpe, concluyó la jornada indicando que “en la remediación ambiental es importante reconocer que no se trata de pedazo tierra, sino de un territorio vivo, desarrollar alianzas con comunidades nativas y promover la investigación y experimentación.” Así, considerando que durante años las actividades de hidrocarburos han generado impactos en el medio ambiente – prueba de ello es el reciente derrame de petróleo de Repsol en el mar de Ventanilla – es necesario continuar exponiendo estos casos y principalmente encontrar las soluciones para la remediación de las áreas afectadas.

 

No data was found
Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

29/11/2023

Logros, desafíos y alianzas: lo que dejó la Evaluación de Medio Término de la Fase III de inversión del CEPF

28/11/2023

Escalando palmeras: recolección sostenible de aguaje y unguragui

28/11/2023

Hielo en la Amazonía: el empoderamiento de los pescadores Kandozi

24/11/2023

30 años de trayectoria al servicio del sector ambiental

22/11/2023

Bionegocios: una oportunidad para el desarrollo sostenible de la Amazonía

15/11/2023

Alistan Plan Operativo Global de la Fase 2 de la Declaración Conjunta de Intención 2021-2025 junto a Gobiernos Regionales para frenar la deforestación en la Amazonía peruana