Noticias Profonanpe

18/08/2021

Proyecto GEF-Agrobiodiversidad SIPAM: 51 familias campesinas reciben retribuciones por restaurar y conservar especies de nuestra agrobiodiversidad

A través de esta intervención se busca fortalecer la seguridad alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático.

Un total de 51 familias de seis comunidades campesinas del distrito de Cuyocuyo, en Puno, se beneficiaron con las retribuciones otorgadas por el Ministerio del Ambiente (Minam), por un valor de S/ 22 000, en reconocimiento a su labor de recuperación de 22 cultivares de papa, oca, olluco y añu (mashua), que estaban en peligro de desaparecer.

 

El acto de entrega se realizó esta mañana en un evento virtual que contó con la participación del ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, quien manifestó que los agricultores de dicho distrito están “preservando la seguridad alimentaria, a través de la siembra y cosecha de variedades y razas en peligro de especies de papa, mashua, oca, entre otras”.

 

Asimismo, dijo que este es “un merecido incentivo, a través del programa de Recompensa por Servicios de Conservación de Agrobiodiversidad (Resca), el cual premia estas prácticas que se están replicando en otras zonas como Huancavelica, Cusco y Apurímac”.

 

En su mensaje transmitido vía virtual, destacó el esfuerzo del Estado para apoyar el trabajo de las familias agricultoras conservacionistas. “Es un esfuerzo que viene haciendo el Estado peruano mediante el Minam y el Midagri. Es un reconocimiento merecido, enfocado en el bienestar del pueblo. Un ejemplo nacional e internacional de la preservación de especies agrícolas”, subrayó.

 

 

Retribución por conservación

El Minam, en colaboración con Bioversity International, viene impulsando el mecanismo de Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA), iniciativa que busca generar acuerdos de conservación y uso sostenible de cultivares nativos con alto riesgo de desaparición en el país. Para este año, se ha previsto entregar retribuciones por un valor aproximado de S/ 190 000, en las mencionadas regiones.

 

En esa misma perspectiva, el Minam junto con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, FAO, Profonanpe, gobiernos regionales y locales, y las comunidades de agricultores, impulsan el proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM II, que genera experiencias y datos para el diseño de políticas públicas de intervención integral, orientadas a mitigar la disminución de nuestra agrobiodiversidad y el deterioro del ambiente, y a mejorar las condiciones económicas de las comunidades campesinas.

 

A través de esta intervención se fortalecen los esfuerzos para recuperar semillas diversas, para que vuelvan a las chacras y formen parte de las soluciones basadas en la naturaleza y ayuden a fortalecer la seguridad alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático; de este modo se podrán revertir las cifras lamentables de anemia y la desnutrición en nuestras comunidades campesinas, y promover un desarrollo más sostenible e inclusivo.

 

 

Fuente: ANDINA

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

05/06/2023

4º Festival de la Biodiversidad celebra y reconoce el trabajo de iniciativas conservacionistas

22/05/2023

Más de 20 emprendimientos en áreas naturales protegidas acceden a financiamiento al ser ganadores de Emprendedores por Naturaleza

03/05/2023

5 creadoras de contenido de Ayacucho, Ucayali, Cusco y Lima son las nuevas Reporteras Ambientales del Perú

01/05/2023

Estas son las oportunidades de financiamiento que buscabas

27/04/2023

Noruega y Perú inician acciones para reducir más de 44 millones de toneladas de CO2 en la Amazonía peruana

19/04/2023

Conoce 5 investigaciones científicas que permitirán fortalecer la gestión de nuestras áreas naturales protegidas marino-costeras.

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 jakartacash coin303 caspo777 casino88 parlay pragmatic kdslot menang123 vegasgg