Noticias Profonanpe

19/08/2020

Mujeres peruanas comparten conocimientos tradicionales para la conservación de la biodiversidad en el marco del Protocolo de Nagoya

Con la finalidad de promover una experiencia significativa en temas relacionados al Protocolo de Nagoya, como lo son los recursos biológicos, recursos genéticos y el valioso conocimiento tradicional de los pueblos indígenas u originarios, se construyó aprendizaje a través de los saberes previos de mujeres y los nuevos conocimientos adquiridos en un taller organizado por el Ministerio del Ambiente, a través del Proyecto GEF-ABS-Nagoya denominado “El ABC del ABS”.

Durante el desarrollo del taller, se generaron espacios para la integración de los diferentes pueblos, fortaleciendo la identidad, y fomentando el diálogo, en el marco del respeto de las diferentes cosmovisiones y lenguas originarias. Un enfoque relevante dentro del taller fue el de igualdad de género, donde las niñas, jóvenes adultas y adultas mayores tuvieron una participación igualitaria en todas las actividades. De esta manera, se logró un encuentro de saberes entre las científicas del Museo de Historia Natural y las mujeres transmisoras de los conocimientos ancestrales y conservacionistas de especies nativas de plantas, que ha permitido el uso sostenible de los recursos biológicos y genéticos a través de generaciones.

 

 

Además, las niñas, niños y jóvenes pudieron expresar a través del arte su percepción de la biodiversidad que los rodea en sus pueblos o comunidades y manifestar la relación que existe con estos recursos, generando un espacio de diálogo importante e intergeneracional de los participantes de más temprana edad.

 

Este taller se desarrolló en marzo, y contó con la participación de niñas, niños, jóvenes y mujeres de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP). El evento se realizó en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y congregó participantes de 19 regiones del Perú, Arequipa, Puno, Tacna, Moquegua, Cusco, Apurímac, Loreto, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, San Martin, Tumbes, Piura, La Libertad, Cajamarca, Pasco, Junín, Ica y Lima. Se resaltó la participación mayoritaria de mujeres y la diversidad de uso de distintas lenguas originarias.

 

El dato:

El Proyecto GEF-ABS-Nagoya, financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility – GEF) e implementado por el Ministerio del Ambiente, Profonanpe y ONU Medio Ambiente, tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales para la implementación eficaz de los regímenes de acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales de conformidad con el Protocolo de Nagoya y así contribuir a la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las personas en el país.

 

Sobre el Protocolo de Nagoya:

El Protocolo de Nagoya, en vigor desde octubre 2014, es un acuerdo complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que tiene como objetivo la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Actualmente está conformada por 126 países miembros y Perú es parte de este Protocolo desde julio del 2014.

 

 

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

02/05/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en mayo

2024, Noticias

25/04/2025

El algarrobo: guardián ancestral del bosque seco

2024, Noticias

25/04/2025

Descubre el encanto de Mala por menos de S/ 100

2024, Noticias

22/04/2025

Proyecto Bosque Seco promueve la articulación interinstitucional para la conservación del bosque seco en el norte del país

2024, Noticias

16/04/2025

Proyecto Bosque Seco avanza en Lambayeque con prácticas sostenibles y seguridad alimentaria

2024, Noticias

15/04/2025

El Fondo Concursable Puna visitó doce distritos elegibles sobre los 3500 msnm de Arequipa para financiar iniciativas locales