Noticias Profonanpe

17/11/2020

Día para recordar y reflexionar

La naturaleza nos ha dado mucho y, aunque repitamos hasta el cansancio que nos enorgullecemos de eso, estamos todavía en camino de interiorizar lo que realmente significa para nuestro país, para el futuro de nuestra vida y el rol que debe jugar nuestra juventud en ser su mayor y mejor protector.

Ayer, 16 de noviembre, se celebró el Día de la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural, fecha en la que se conmemora la firma de la Convención Internacional sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Sin embargo, actualmente en nuestro país, nos toca hacer una pausa a las celebraciones, y dar paso a una reflexión y diálogo constante sobre las implicancias del establecimiento de un día como este para la recordación no solamente de nuestra gran biodiversidad y legado histórico, sino también de aquellos que han consagrado su vida a este país.

 

En el Perú, casi hemos aprendido a sentirnos orgullosos de nuestro gran legado arquitectónico y cultural, y de nuestra biodiversidad, tan valorada y reconocida a nivel mundial. Independientemente de nuestra procedencia o convicciones, todos encontramos en esta riqueza una fuerte motivación para reconocernos como peruanos y fieles amantes de la patria. En este espacio de elogios y reconocimientos, es poco usual que pensemos en las piezas claves que permiten que podamos sentir una suerte de unidad en la histórica fragmentación de este país.

 

Así, hemos aprendido a valorar y querer nuestro legado histórico en lo estéticamente atractivo y en lo turísticamente revelador, pero pocas veces nos hemos detenido a pensar en lo que el patrimonio comprende en el aspecto social y ambiental para un país en fase de reconstrucción, con sectores poco inclinados a la conservación natural y la protección del patrimonio, y honestamente poco involucrados, ya sea por desconocimiento o desinterés, con su sostenibilidad. 

 

Frente a este escenario, es importante reflexionar y tener presente a aquellas personas que trabajan diariamente para que nuestro patrimonio se mantenga a salvo para las futuras generaciones:  guardaparques, guías turísticos, comunidades y miembros del sector público y privado que han adquirido un compromiso arraigado con el país y el mundo, trabajando de manera comprometida por la conservación natural e histórica. 

 

En el contexto actual, es necesario conversar sobre el valioso aporte de la juventud, quienes poseen una motivación muy férrea y, por ello, han asumido tácitamente la responsabilidad de seguir velando por la conservación. De ahí que en la convocatoria e inclusión explícita de todos ellos en esta tarea, encontremos alternativas y nuevas ideas para la protección del patrimonio, que siempre son bienvenidas. Estamos seguros de que los que quieren y defienden el patrimonio siempre alzarán su voz por aquello que consideran justo para el país que lo alberga, y estarán vigilantes de la agenda ambiental para cuidar nuestra casa natural. Hoy, después de un largo tiempo, podemos decir que estamos escribiendo una nueva etapa de nuestra historia en la que trabajamos para asegurar una vida plena para todas y todos.

Ellen Carrillo

Ellen Carrillo

Te puede interesar

2024, Noticias

25/04/2025

El algarrobo: guardián ancestral del bosque seco

2024, Noticias

25/04/2025

Haz planes para Semana Santa y descubre el encanto de Mala por menos de S/ 100

2024, Noticias

15/04/2025

El Fondo Concursable Puna visitó doce distritos elegibles sobre los 3500 msnm de Arequipa para financiar iniciativas locales

2024, Noticias

11/04/2025

Urubamba fue escenario del Encuentro Nacional de Socios de Conserva Aves: un espacio para fortalecer alianzas por la conservación de áreas subnacionales

2024, Noticias

10/04/2025

Mala Sostenible: negocios que transforman vidas con innovación y sosteniblidad

2024, Noticias

10/04/2025

Monitoreo de aves claves en los Manglares de Tumbes como avances en la propuesta del área de conservación