Noticias Profonanpe

24/02/2021

Balance de los impactos del cambio climático en el ecosistema marino costero peruano

En charla virtual, el Dr. Borja González dio alcances sobre el proyecto que opera en la provincia de Talara.

En el marco del proyecto “Adaptación a los impactos del cambio climático en el ecosistema marino costero peruano y sus pesquerías”, el pasado martes 9 se llevó a cabo la charla “Estudio de vulnerabilidad socio-ecológica al cambio climático de comunidades pesqueras artesanales de la provincia de Talara”, que contó con la presencia del Dr. Borja González Reguero.

 

Durante el evento, se profundizó en el trabajo que han venido realizando Imarpe, Adaptation Fund, el Ministerio de la Producción y Profonanpe durante el último año, y también se hizo un análisis de vulnerabilidad socioeconómico y ecológico de las comunidades pesqueras artesanales de la provincia Talara frente a un contexto de cambio climático. Ellas son poblaciones especialmente vulnerables debido al efecto del cambio climático sobre las especies, además de la poca diversificación de actividades productivas de las poblaciones, lo que hace a la pesca su principal medio de vida. Ello puede causar deficiencia para cubrir necesidades básicas fundamentales y problemas sociales, como la migración.

 

A partir de esta premisa, se sostiene que hay una relación directa e indirecta entre los cambios que se producen en el océano, los cambios en los subsistemas y las comunidades que usan estos recursos ecosistémicos. Con ellos, se plantea la cuantificación de la la vulnerabilidad socio ecológica, la cual brinda una base científica para una adecuada toma de decisiones de los gobiernos locales, así como también la implementación de nuevas medidas de adaptación en las áreas de estudio. En este proceso, se han encontrado varias dificultades en el sector pesquero, que posiblemente se han incrementado por la crisis sanitaria.

 

 

Frente a ello, hay varias tareas por hacer, principalmente relacionadas al fortalecimiento de las capacidades técnico-productiva de las comunidades, la mejora de la infraestructura de desembarque y la elaboración de planes de gestión sostenible que permitan tener un monitoreo y seguimiento constante de indicadores. Por otro lado, debido a la pandemia, los pescadores no han podido llevar a cabo sus labores con regularidad, por lo que sus ingresos económicos también se han visto mermados debido a este impacto. Por el momento, todavía estamos a la expectativa de que la situación dejada por la Covid-19 no empeore, y se pueda fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de las comunidades costeras.

 

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

22/05/2023

Más de 20 emprendimientos en áreas naturales protegidas acceden a financiamiento al ser ganadores de Emprendedores por Naturaleza

03/05/2023

5 creadoras de contenido de Ayacucho, Ucayali, Cusco y Lima son las nuevas Reporteras Ambientales del Perú

01/05/2023

Estas son las oportunidades de financiamiento que buscabas

27/04/2023

Noruega y Perú inician acciones para reducir más de 44 millones de toneladas de CO2 en la Amazonía peruana

19/04/2023

Conoce 5 investigaciones científicas que permitirán fortalecer la gestión de nuestras áreas naturales protegidas marino-costeras.

17/04/2023

Más de 550 personas de Máncora y Huacho se beneficiaron a través del proyecto Adaptación Marino Costero

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 jakartacash coin303 caspo777 casino88 parlay pragmatic kdslot menang123 vegasgg