Inauguración de un hotel de insectos en la plaza principal de Villa Rica.
Foto: Profonanpe
La tierra del café más fino del mundo, ahora cuenta con su propio hotel de insectos, una estructura que brinda refugio a diversas especies polinizadoras, fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la producción agrícola. Esta acción forma parte del proyecto Poli-LAC y se realizó en coordinación con la Municipalidad Distrital de Villa Rica y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
“Con este proyecto promovemos prácticas que restauran y regeneran, que nos enseñan que pequeños seres como las abejas, los escarabajos o mariposas, son fundamentales para sostener la vida misma”, comentó durante la inauguración el Ing. Ignacio Piqueras, coordinador del paisaje en la BIOAY en Perú para el proyecto Poli-LAC.
El evento de inauguración del hotel de insectos se realizó en el marco del centenario del distrito y congregó a representantes de la Reserva de Biósfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY), la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (Feconaya), la Agencia Agraria Oxapampa y organizaciones aliadas del territorio como el Consorcio Kowen Antami, articulación interinstitucional que refuerza el enfoque colaborativo que impulsa el proyecto.
En ese contexto, Flor Sánchez, gerenta de la BIOAY, destacó la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre instituciones, organizaciones y comunidades en toda la provincia para garantizar la conservación de los insectos polinizadores. “Impulsamos este tipo de actividades porque promueven la sostenibilidad y ayudan a asegurar la permanencia de nuestros polinizadores, que son sinónimo de vida”, comentó.
Como parte de la ceremonia, autoridades locales y representantes de los pueblos originarios participaron en una siembra simbólica de plantas nativas poliníferas. En total, se sembraron 40 nuevas plantas en la plaza principal, contribuyendo a crear un entorno más amigable para los insectos polinizadores.
Siembra simbólica de plantas nativas poliníferas.
Foto: Profonanpe
Cabe destacar que los insectos polinizadores, especialmente las abejas nativas, influyen en más del 20 % de la producción de café, cultivo emblemático de Villa Rica y pilar fundamental de su economía local. Además, cerca del 80 % de las especies de abejas son solitarias y no viven en colmenas, por lo que requieren refugios como los hoteles de insectos para protegerse y reproducirse.
En esa línea, Florencio Santiago, ejecutivo zonal de DEVIDA, resaltó la necesidad de proteger a estos pequeños aliados para asegurar la productividad agrícola: “Para nosotros es importante que tengamos respeto por nuestros polinizadores, ya que de ellos depende el incremento de nuestra productividad en el cultivo de café, cacao y en todas nuestras actividades agrícolas”.
Stand educativo del proyecto Poli-LAC en la Feria Centenario Villa Rica 2025.
Foto: Profonanpe
Un espacio de aprendizaje y compromiso con los polinizadores
Como parte de las celebraciones, el proyecto Poli-LAC también participó en la Feria Centenario Villa Rica 2025 con un stand educativo, activo del 25 al 29 de julio, orientado a promover prácticas amigables con los insectos polinizadores.
Asimismo, se desarrolló el taller “Mi primer hotel de insectos”, en el que más de 30 niñas y niños aprendieron a construir refugios para estos pequeños aliados de la biodiversidad, utilizando materiales reciclados.
En esta misma feria, asociaciones aliadas en territorio como la Corporación Agropecuaria Yanachaga Chemillén, la Cooperativa Agraria Cacaotera de Constitución, la Cooperativa Agraria y Servicios San José Valle Paucartambo y la Asociación Koyaite Yotanero Asháninkas (AKYA), participaron exhibiendo productos cultivados con prácticas sostenibles y amigables con los polinizadores, demostrando que es posible producir conservando.
Integrantes de la Asociación Koyaite Yotanero Asháninkas (AKYA) y Cooperativa Agraria y Servicios San José Valle Paucartambo de Oxapampa, aliadas en territorio del proyecto Poli-LAC.
Foto: Profonanpe
Sobre Poli-LAC
El proyecto regional Poli-LAC en el Perú es liderado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania, con fondos de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), y ejecutado en la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY) por Profonanpe, fondo ambiental del Perú.