Noticias Profonanpe

30/03/2023

Líderes juveniles desarrollan un plan para gestar la primera Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad

El futuro de la agricultura sostenible en el Perú está en manos de la juventud, y así lo demostraron 39 jóvenes de las regiones de Cusco, Puno, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Áncash, Junín y Lima, quienes se reunieron en el Encuentro Nacional de la Red de Jóvenes Agricultores.

Del 27 al 29 de marzo, jóvenes líderes en temas de agrobiodiversidad, de diferentes regiones del país, se reunieron en la ciudad de Lima para compartir sus conocimientos y experiencias, así como elaborar un plan que les permita dar continuidad a la Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad, impulsada por el proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM.

 

Esta red, que inició bajo el nombre de “Red de Jóvenes Agricultores”, hoy se transforma en la “Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad” como respuesta al grave problema de abandono del campo y pérdida de la agrobiodiversidad que acontece en las diferentes regiones agricultoras del país. En consecuencia, la red reúne a jóvenes universitarios, cocineros, comercializadores, empresarios y otros defensores de la conservación de la agrobiodiversidad, quienes buscan fomentar un desarrollo sostenible en nuestro sistema alimentario, con el campo como eje fundamental.

 

Durante el proceso de formación se identificaron jóvenes con habilidades comunicacionales, quienes a pesar de las limitaciones de acceso y conexión en sus regiones, han demostrado gran esfuerzo para dar a conocer las actividades que realizan en sus comunidades. Estos jóvenes recibieron capacitación en temas comunicacionales que les permitirá visibilizar sus necesidades y acciones que desarrollan en la recuperación de productos de la agrobiodiversidad.

 

Jóvenes de Huancavelica son parte de la Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad.

 

Durante el encuentro, Yuliana Castro, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Profonanpe, compartió con los asistentes la experiencia de la organización en la difusión de proyectos en canales digitales y medios tradicionales como prensa escrita, televisiva y radial. Además, destacó la importancia de involucrar a más jóvenes en la narración de sus propias historias y en la promoción de la conservación de la agrobiodiversidad en todas las regiones del país.

 

Yuliana Castro, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Profonanpe.

 

Durante el encuentro juvenil, se llevaron a cabo diversas actividades enfocadas en el fortalecimiento de liderazgos comunitarios. Una de ellas fue la elaboración de un mapa de actores y principales activos de sus respectivas comunidades, con el objetivo de identificar los recursos y capacidades con los que cuentan para el desarrollo de proyectos. Además, se brindaron herramientas para la formación de líderes, donde se abordó el tema de la comunicación para el desarrollo acompañad@s con los facilitadores del Proyecto GEF-Agrobiodiversidad-SIPAM.

 

Jóvenes de Apurímac que son parte de la red participan en el taller de mapeo de actores.

También se contó con la presencia de Guadalupe Benavente, comunicadora del Proyecto SIPAM, quien compartió su experiencia y conocimientos en la materia. Todo esto, en conjunto, permitió que los jóvenes pudieran adquirir habilidades y herramientas para liderar iniciativas en sus comunidades y promover el desarrollo sostenible.

 

 

 

Los encuentros regionales de jóvenes agricultores han sido una réplica de los encuentros SISAY, organizados cada dos años por la Red de Voluntarios de Slow Food en Perú. Estos espacios fueron pensados como un lugar de reunión e intercambio de experiencias para jóvenes dedicados a la agricultura, a la conservación de la agrobiodiversidad y a la alimentación sostenible desde diferentes roles como agricultores, productores, agrónomos, trans

 

Sobre el proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM

El proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM busca conservar la agrobiodiversidad en las localidades de Acora (Puno), Huayana (Apurimac), Lares (Cusco), Laria (Huancavelica) y Atiquipa (Arequipa), mediante los sistemas de agricultura tradicional, la gestión integrada de bosques, agua y recursos de la tierra; y el mantenimiento de servicios ecosistémicos.

 

Esta iniciativa es financiada por el Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility – GEF), ejecutada por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con la implementación de la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la administración de Profonanpe.

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

22/05/2025

San Martín y Loreto intercambian experiencias para una gestión forestal más sostenible en el marco de la DCI

2024, Noticias

21/05/2025

Oxapampa inaugura su primer hotel de insectos para proteger a los polinizadores

2024, Noticias

20/05/2025

Comunidades de la cuenca Mariño reciben más de 300 equipos para fortalecer la lucha contra incendios forestales

2024, Noticias

19/05/2025

Amazonas se prepara para prevenir incendios forestales con talleres prácticos y soluciones sostenibles

2024, Noticias

16/05/2025

ACP Huata: hacia un nuevo paradigma de desarrollo comunitario auto sostenible

2024, Noticias

16/05/2025

Junín apuesta por el aviturismo en la propuesta de ACR San Cristóbal de Pucutá – Menkori