Noticias Profonanpe

01/05/2021

Humedales para la vida: Rumbo a la Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Provincia Datem del Marañón

San Lorenzo, Loreto. Los próximos 4 y 5 de mayo se llevará a cabo una asamblea general con comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil y municipalidades, para presentar la guía metodológica de Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Provincia Datem del Marañón.

Después de varios meses de una labor articulada y sostenida en la Provincia Datem del Marañón, se empiezan a vislumbrar nuevas perspectivas que inspiran confianza y motivan a comunidades y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad de la vida, a continuar transitando la ruta de la conservación que empezaron a recorrer hace ya bastante tiempo. Y es que el pasado 15 de febrero, la Municipalidad Provincial del Datem del Marañón emitió la Ordenanza Municipal N° 004-2021-A-MPDM, que declara de necesidad e interés la Zonificación Territorial y el Ordenamiento Territorial de la provincia. Este documento de gestión tiene como objetivo la planificación y la gestión integral del territorio, lo que a futuro permitirá alcanzar el desarrollo sostenible de pueblos indígenas y de toda la población que habita en esta provincia..

 

Los beneficios para las comunidades son innumerables, pues el documento de zonificación precisa las alternativas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, como del aguaje. A partir de este documento, estamos solo a unos cuantos pasos de que la ordenanza regional para el manejo del aguaje se declare de interés. Debido a ello, Profonanpe se encuentra trabajando articuladamente con la Gerencia Forestal y de Fauna Silvestre-GERFOR, para la elaboración de una Ordenanza Regional que garantice el aprovechamiento sostenible de los frutos de Mauritia flexuosa (“aguaje”) como recurso emblemático de la región Loreto. Esto evitaría que las comunidades sigan pagando impuestos altos para el aprovechamiento del recurso, lo que sería un gran aliciente para ellos, pues invierten considerablemente en los procesos de producción y logística, por lo que su margen de utilidades no es mucho. Por su parte, las comunidades se comprometen a cumplir con los compromisos ambientales y a no tumbar la palmera del aguaje – sino a escalarla – para hacer un aprovechamiento sostenible de sus recursos.

 

El proceso de Zonificación Territorial viene siendo impulsado de manera coordinada por instituciones públicas, privadas, académicas, organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos indígenas, junto a la Municipalidad Provincial del Datem de Marañón, que tiene el compromiso de liderar también la Comisión Técnica Local, estipulada también en la Ordenanza Municipal. Se espera que el 4 y 5 de mayo, cuando se presente la guía metodológica, finalmente se apruebe y pueda empezar a ser aplicada. La guía asegura que se formalice y garantice el aprovechamiento sostenible de los territorios y sus recursos de manera estratégica y ordenada, así como una disminución de procesos que complican los procesos de producción. Uno de los grandes desafíos que ahora se han propuesto es la continuidad en la elaboración e implementación de instrumentos desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, para la gestión sostenible de los recursos. 

 

Profonanpe, a través del equipo del Proyecto Humedales del Datem, ha tenido un rol clave en el proceso constructivo de la Zonificación Territorial y está orientando sus esfuerzos a que los organismos gubernamentales den conformidad a la guía metodológica y la aprueben. Luego de ser debatida a nivel municipal, se trasladará al gobierno regional y luego al gobierno nacional, para la aprobación del Ministerio del Ambiente, del Ministerio de Cultura y de la Presidencia del Consejo de Ministros. La participación de las comunidades indígenas, en gran medida a través de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas – CORPI, ha sido imprescindible para reforzar su protagonismo en los mecanismos de impulso, consulta y participación ciudadana, tanto como los procesos de difusión y capacitación técnica.

 

Todavía queda mucho trabajo por hacer para el fortalecimiento de los bionegocios y el crecimiento sostenible de las comunidades indígenas que velan por la conservación de los ecosistemas, por lo que se mira con optimismo la aprobación final de esta ordenanza regional que, a través de la Zonificación Territorial, traerá beneficio a todos los peruanos y peruanas. 

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

25/04/2025

El algarrobo: guardián ancestral del bosque seco

2024, Noticias

25/04/2025

Haz planes para Semana Santa y descubre el encanto de Mala por menos de S/ 100

2024, Noticias

15/04/2025

El Fondo Concursable Puna visitó doce distritos elegibles sobre los 3500 msnm de Arequipa para financiar iniciativas locales

2024, Noticias

11/04/2025

Urubamba fue escenario del Encuentro Nacional de Socios de Conserva Aves: un espacio para fortalecer alianzas por la conservación de áreas subnacionales

2024, Noticias

10/04/2025

Mala Sostenible: negocios que transforman vidas con innovación y sosteniblidad

2024, Noticias

10/04/2025

Monitoreo de aves claves en los Manglares de Tumbes como avances en la propuesta del área de conservación