Vista panorámica de la propuesta de área de conservación privada – Huata
Fotografía: Jonathan Chancasana
Camino a la creación del ACP Huata: un territorio clave para la vida
La comunidad de Huata se ubica cerca de un Área de Endemismo de Aves (EBA) y un ecosistema frágil, actuando como un puente entre Áreas Naturales Protegidas (ANPs). La propuesta de ACP busca proteger un hábitat crítico para especies endémicas y amenazadas, como el matorralero de anteojos negros (Atlapetes melanopsis), al tiempo que conserva los bosques que permiten la infiltración de agua y recargan fuentes hídricas vitales para las comunidades locales.
Huata: una aliada estratégica para la conservación
Huata es una de las pocas comunidades en el distrito de Andamarca que ha logrado culminar el saneamiento de su propiedad comunal, con título inscrito desde 1996 (Partida Electrónica N.º 11069438). Esta seguridad territorial es clave para garantizar iniciativas de conservación a largo plazo.
Más allá del aspecto legal, sus bosques actúan como esponjas naturales que alimentan el río Chilacamayo, fuente esencial de agua para centros poblados como Antacucho, Lauca, la misma Huata y la capital distrital, Andamarca. Estas aguas, a su vez, son tributarias del río San Fernando, lo que amplía el impacto positivo de la conservación.
Biodiversidad en riesgo: razones para conservar Huata
El territorio de Huata se sitúa en una zona de transición entre los ecosistemas de Yunga y los Andes altos, creando un mosaico ecológico que alberga una diversidad singular de especies. La Iniciativa Conserva Aves ha identificado esta región como prioritaria para aves amenazadas y endémicas. A solo dos kilómetros se encuentra la EBA «Cordillera del Noreste de Perú», reconocida por BirdLife International.
Estudios de campo han documentado más de 109 especies de aves y al menos 140 especies de flora asociadas. Entre ellas, destacan especies de los géneros Gynoxys, Buddleja y Escallonia, muchas endémicas. Esta diversidad biológica confirma a Huata como un punto caliente de biodiversidad regional.
Matorralero de anteojos negros (Atlapetes melanopsis)
Fotografía: Jonathan Chancasana
El matorralero de anteojos negros: un guardián de los bosques
El Atlapetes melanopsis está catalogado como «en peligro» según el Libro Rojo del Perú y «casi amenazado» por la UICN. Es un ave exclusiva de los Andes centrales peruanos, y cumple una función vital como dispersora de semillas en los matorrales montanos. Su hábitat está siendo destruido por la expansión agrícola y la fragmentación del bosque.
Proteger al Atlapetes melanopsis es también asegurar la salud de los bosques y el agua que alimenta pueblos enteros. Este es un llamado a reconocer que la conservación más efectiva nace desde el territorio y de quienes lo habitan.
Señor Alberto Untiveros tocando su arpa (comunero de Huata)
Fotografía: Jonathan Chancasana
Cultura viva y raíces ancestrales
Huata no solo alberga riqueza natural, también es cuna de expresiones culturales como la danza del Tira Palo, que encarna el espíritu indomable de su gente. Esta tradición y su historia como último bastión militar Wanca fortalecen la identidad de un pueblo que decide conservar desde el orgullo y la resistencia.
La Iniciativa Conserva Aves es liderada por American Bird Conservancy (ABC), National Audubon Society (Audubon), Bird Life International, Birds Canada y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC). Los socios nacionales son Profonanpe y ECOAN, líderes de la ejecución en Perú, con financiamiento de Bezos Earth Fund.
Contacto
Fressia Ames Martínez
Presidenta de ANDINUS
fressiames@gmail.com