Noticias Profonanpe

21/03/2024

Gobierno Regional de Piura fortalece capacidades en proyectos de inversión para la conservación de la Diversidad Biológica

En una gestión articulada entre la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura, el Ministerio del Ambiente y el proyecto Bosque Seco de la Costa Norte del Perú, se desarrollaron talleres de asistencia técnica en Piura, con el objetivo de capacitar a funcionarios públicos en conceptos clave para la inversión en diversidad biológica, promoviendo así la formulación de proyectos y el cierre de brechas sectoriales.

Este 20 y 21 de marzo, en la ciudad de Piura, se realizaron talleres de asistencia técnica en proyectos de inversión en las tipologías de Diversidad Biológica, con el propósito de brindar conocimientos fundamentales a los Gobiernos Regionales sobre ecosistemas, especies y la inversión pública en materia de Diversidad Biológica. Estas actividades buscan fortalecer las capacidades técnicas y operativas de los funcionarios públicos, fomentando la formulación de proyectos y el cierre de brechas sectoriales. Además, se establecerán sinergias para el futuro acompañamiento técnico de la Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB) del Ministerio del Ambiente a los Gobiernos Sub Nacionales en áreas de su competencia.

 

Durante estos talleres, se destacó la importancia de la inversión pública en la conservación de la diversidad biológica. Yuri Beraun Baca, Especialista en Gestión de Fauna Silvestre del Ministerio del Ambiente explicó conceptos clave sobre especies de fauna silvestre amenazada, resaltando que las prioridades de la inversión pública se centran en dos aspectos principales: la recuperación de especies y la restauración de servicios ecosistémicos. Puso de ejemplo, el caso de la Pava Aliblanca que habita en los bosques secos, quienes lograron superar su situación. «El ejemplo emblemático al que queremos llegar, es lo que está pasando con la Pava Aliblanca. La pava aliblanca, recién hace un poco menos de 10 años a nivel global, ha sido bajada de categoría de «peligro crítico» a «en peligro» precisamente por la cantidad de esfuerzo a nivel regional, de investigadores, empresas, ciudadanos particulares y convenios nacionales». 

Por su parte Harol Gutiérrez Peralta Especialista CITES Flora en la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, mencionó conceptos clave sobre especies de flora y recuperación de ecosistemas forestales para inversión pública, destacó la importancia de conocer las especies nativas presentes en estas áreas. Esto es crucial para garantizar que los esfuerzos de reforestación no afecten negativamente a la flora existente, promoviendo así la coexistencia armoniosa de estas. Además, resaltó la necesidad de recomendar una variabilidad de especies en los suelos donde se implementen proyectos de recuperación, asegurando la resiliencia y la salud a largo plazo de los ecosistemas involucrados.

 

Finalmente, José Martín Ricaldi Maita, Especialista en Inversiones del Ministerio del Ambiente, acompañó la sesión brindando lineamientos para la formulación de proyectos de inversión en las tipologías de ecosistemas, especies y apoyo al uso sostenible de la biodiversidad. Así mismo, junto al equipo del Gobierno Regional de Piura se realizaron ejercicios prácticos grupales para identificar y diseñar estrategias de realización de proyectos en inversión sostenible.

 

Exposición de ideas de proyectos identificados y retroalimentación por parte del Ministerio del Ambiente y el Gobierno Regional de Piura

 

La conservación de especies de flora y fauna son fundamentales por su papel ecológico y como indicadores de la salud de los ecosistemas, además de su importancia socio-cultural para las comunidades locales. Es necesario abordar estas amenazas emergentes y potenciales mediante una coordinación efectiva entre instituciones y una gestión adecuada de proyectos que incorporen costos y beneficios de manera realista. Estos talleres han servido para dar a conocer la importancia de la inversión pública en la conservación de especies y la necesidad de intervenciones específicas para lograr resultados positivos.

 

Sobre el proyecto “Bosque Seco de la Costa Norte del Perú”

 

Los ecosistemas de bosque seco son cruciales para la adaptación y mitigación al cambio climático, ya que albergan una gran diversidad biológica y brindan servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades locales.

El proyecto “Bosque Seco de la Costa Norte del Perú” es una iniciativa financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y ejecutada por el Ministerio del Ambiente. Cuenta con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, FAO, UICN y Profonanpe. Conoce más aquí.

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2025, Noticias

12/09/2025

Más de 100 variedades de papas nativas brillan en festival altoandino por la conservación

2025, Noticias

08/09/2025

Un convenio que protege la vida: Profonanpe y Municipalidad de Oxapampa unen esfuerzos para proteger a los polinizadores

2025, Noticias

04/09/2025

Conserva Aves fortalece la conservación en el Perú con seis nuevos proyectos ganadores

2025, Noticias

04/09/2025

Segunda convocatoria del Fondo Puna: comunidades altoandinas podrán acceder a financiamiento de hasta S/ 480 mil

2025, Noticias

03/09/2025

Declaración Conjunta de Intención contribuirá a la reducción de más de 16 millones de toneladas de CO2 el 2025

2025, Noticias

02/09/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en setiembre