Noticias Profonanpe

26/09/2022

Conoce los emprendimientos de Huacho que promueven la resiliencia al cambio climático y contribuyen con un manejo integrado en zonas marino costeras.

3 iniciativas que Profonanpe impulsa con el proyecto “Adaptación Marino Costero” dieron a conocer sus propuestas resilientes durante seminario nacional organizado por el MINAM.

Durante el VI Seminario Nacional de Manejo Integrado de la Zona Marino Costera 2022 que organizó el Ministerio del Ambiente en la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, en Huacho, se visibilizaron 3 bionegocios desarrollados en el marco del proyecto “Adaptación a los impactos del cambio climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías” (AMC) de Profonanpe, el fondo ambiental del Perú. Este evento, que reunió a representantes del sector público y privado, permitió conocer experiencias para fortalecer capacidades de respuesta temprana ante desastres ambientales.

 

Representantes de la Asociación de Pescadores Artesanales Consumo Humano San Pedro Caleta de Carquín, Asociación Madre Perla de Cabo Blanco, Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo (AMARTEMM) y Organización Los Hijos del Viento Cabo Blanco.
Representantes de la Asociación de Pescadores Artesanales Consumo Humano San Pedro Caleta de Carquín, Asociación Madre Perla de Cabo Blanco, Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo (AMARTEMM) y Organización Los Hijos del Viento Cabo Blanco.

 

Durante su participación en el bloque “Emprendimientos para la sostenibilidad de los ecosistemas y el desarrollo local” se presentaron los bionegocios Asociación de Pescadores Artesanales Consumo Humano San Pedro Caleta de Carquín, Asociación Madre Perla de Cabo Blanco, Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo (AMARTEMM) y Organización Los Hijos del Viento Cabo Blanco, los cuales resaltaron la labor conjunta que desarrollan junto a sus aliados estratégicos y el impacto logrado para conservar su ecosistema mientras se encaminan al fortalecimiento de sus emprendimientos que mejoran la calidad de vida de sus comunidades.

 

Durante el segundo día del evento, se visitaron los emprendimientos en sus áreas de acción. De esta manera, el recorrido inició en la planta de APROBIOSPECC, iniciativa liderada por mujeres quienes producen biofertilizantes a partir de residuos hidrobiológicos. En las últimas semanas, su trabajo recibió gran reconocimiento nacional a través de la viralización de un video de los Reporter@s Ambientales del Perú que relata su emprendimiento.

 

Marleny Lapo, presidenta de APROBIOSPECC, da la bienvenida a la planta.
Marleny Lapo, presidenta de APROBIOSPECC, da la bienvenida a los visitantes e instituciones.

 

“Con el apoyo del proyecto hemos dado un giro de 180 grados, porque conseguimos maquinaria, mejoramos la logística e indumentaria. Además, fortalecimos nuestra canasta familiar con nuestro trabajo y desarrollando un producto natural que beneficia también a los agricultores del país.”, mencionó Marleny Lapo, presidenta de APROBIOSPECC.

 

2 mujeres productoras de APROBIOSPECC enseñan el proceso de trituración de desechos de pescado.
2 mujeres productoras de APROBIOSPECC enseñan el proceso de trituración de desechos de pescado.

 

El recorrido continuó con la visita a la Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo (AMARTEMM), en el distrito de Végueta. Ellas trabajan con junco vegetal como materia prima para desarrollar artesanías y mobiliarios. La tercera parada se realizó en la Caleta de Pescadores de Végueta, en donde el pescador artesanal José Pinella visibilizó el trabajo de los pescadores de la zona para promover un turismo sostenible en la Isla Don Martín, a través de su emprendimiento “Don Martín Tours”.

 

Yamina Silva, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, junto a 3 emprendedoras de la Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo (AMARTEMM).
Yamina Silva, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, junto a 3 emprendedoras de la Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo (AMARTEMM).

 

Yamina Silva, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, quien conoció las iniciativas resaltó: “Debemos seguir sumando esfuerzos para continuar con la implementación de los planes de Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras en el Perú, fundamental para el aprovechamiento y uso sostenible en el litoral, que generen bienestar a las personas y al ambiente”.

 

Cabe resaltar que el seminario fue impulsado por el Ministerio del Ambiente en cooperación con el Gobierno Regional de Lima, La Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión, IMARPE y el proyecto Adaptación Marino Costero de Profonanpe.

 

Sobre el proyecto Adaptación Marino-Costero

El proyecto “Adaptación a los impactos del Cambio Climático en el ecosistema marino costero del Perú y sus pesquerías” enfoca sus intervenciones en dos áreas piloto: Huacho (Punta Salinas – Végueta) y Máncora (Cabo Blanco), para reducir la vulnerabilidad de las comunidades costeras frente a los impactos del cambio climático en los ecosistemas marino-costeros y sus recursos pesqueros.

 

En el 2016, el proyecto fue aprobado para recibir financiamiento del Fondo de Adaptación, a través de Profonanpe. La ejecución del proyecto se encuentra a cargo del Ministerio de la Producción, en coordinación con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la Unidad Ejecutora “A Comer Pescado” de Produce, contando con un período de implementación desde el 2018 al 2023.

Picture of Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

03/02/2025

“Maravilla Manglar”, una apuesta por los Manglares de Tumbes y el carbono azul

2024, Noticias

17/01/2025

Perú impulsará la conservación en Madre de Dios con proyecto de manejo integrado sostenible

2024, Noticias

09/01/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en enero

2024, Noticias

08/01/2025

Avances en la Propuesta “Creación del Área de Conservación Privada Huata”

2024, Noticias

08/01/2025

Líderes y lideresas comunales de la propuesta de ACR Rontoccocha – Apurímac participan en pasantía al ACR Ausangate – Cusco

2024, Noticias

08/01/2025

Taller de Educación Ambiental refuerza el Compromiso con la Conservación del ACP Milpuj