Noticias Profonanpe

26/11/2020

Finalizó la entrega de donaciones del Fondo de Reactivación de actividades económicas para la comercialización de taricayas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Debido a la pandemia, la economía de muchas familias al interior de esta esta ANP se vio afectada. Por ello, se planteó una estrategia para vender huevos de taricaya.

El día 31 de octubre, se concluyó la entrega de bienes en el marco del Fondo de Donación para desarrollo de actividades de manejo de taricayas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El objetivo de este fondo es contribuir a la dinamización de las actividades económicas de más de 390 familias, quienes se han visto afectadas por la pandemia de la Covid-19, debido a lo cual la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú (PdP), del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú-Sernanp, junto a sus aliados, gestionaron este fondo en el que se invirtió S/. 327,600 con el propósito de contribuir a mantener la articulación comercial.

 

La pandemia por Covid-19 ocasionó que el mercado asiático se cerrara, lo que rompió el cierre de la cadena de valor de la fauna silvestre, en este caso de la taricaya. Con la paralización de las exportaciones, se redujo considerablemente los ingresos económicos de las familias de la zona. Se calcula que aproximadamente 411 familias se quedaron sin ingresos económicos. En este escenario, tampoco tenían acceso a otras actividades económicas como la pesca, caza o agricultura, debido a las medidas sanitarias adoptadas para frenar la propagación del coronavirus.

 

 

Frente a esta situación, desde el Sernanp, se ha planteado una estrategia con el objetivo de vender huevos de taricaya. Con esto se espera poder mitigar el impacto de la reducción de exportaciones, lo que permitiría generar en los grupos de confianza una nueva oportunidad económica. Para ello, la jefatura de la Reserva Nacional de Pacaya Samiria, UOF Manejo de Recursos Naturales y la Iniciativa Patrimonio Natural del Perú (PdP), están haciendo un acompañamiento técnico permanente, mientras trabajan en el fortalecimiento de las capacidades de grupos de manejo, en la manipulación y empacado de huevos de taricaya para venta como producto fresco y salado en ferias de Loreto y Pucallpa. Cabe mencionar que los ingresos por huevos de taricaya generan en promedio 4 millones de soles al año para los grupos de manejo, y el Sernanp logra una recaudación de 100 mil soles anuales por ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Paralelamente se vela por la conservación de esta especie, que se encontraba en estado de recuperación y fue incluida en IUCN y CITES, convirtiéndose en uno de los programas de recuperación más exitosos a nivel nacional. Sin embargo, con la pandemia este avance también se vio mermado. Se espera que a través de la liberación de 600 mil crías de taricaya, se contribuya a la conservación de la especie.

 

En un contexto complicado, es importante que iniciativas integrales como el Fondo de Donación para la reactivación de actividades económicas en Pacaya Samiria continúen, pues son imprescindibles para el cumplimiento de los compromisos ambientales de conservación. En esta ruta, se deben fortalecer alianzas con el sector público y privado, para plantear proyectos que permitan a las familias afectadas por la Covid-19 afrontar las dificultades que la pandemia ha traído consigo, mientras se resguarda nuestra biodiversidad.

 

Ellen Carrillo

Ellen Carrillo

Te puede interesar

2024, Noticias

25/04/2025

El algarrobo: guardián ancestral del bosque seco

2024, Noticias

25/04/2025

Haz planes para Semana Santa y descubre el encanto de Mala por menos de S/ 100

2024, Noticias

15/04/2025

El Fondo Concursable Puna visitó doce distritos elegibles sobre los 3500 msnm de Arequipa para financiar iniciativas locales

2024, Noticias

11/04/2025

Urubamba fue escenario del Encuentro Nacional de Socios de Conserva Aves: un espacio para fortalecer alianzas por la conservación de áreas subnacionales

2024, Noticias

10/04/2025

Mala Sostenible: negocios que transforman vidas con innovación y sosteniblidad

2024, Noticias

10/04/2025

Monitoreo de aves claves en los Manglares de Tumbes como avances en la propuesta del área de conservación