Noticias Profonanpe

14/11/2022

Pueblos indígenas awajún, de Amazonas, fortalecen sus conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad

“Somos herencia que construye el futuro” es un programa de capacitación con enfoque intercultural que les permite fortalecer sus capacidades sobre la conservación y puesta en valor de conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad.

Líderes y lideresas indígenas, profesores de educación intercultural bilingüe y estudiantes universitarios indígenas pertenecientes al pueblo indígena awajún, de la región Amazonas, participaron en el programa intercultural “Somos herencia que construye el futuro” del Proyecto GEF ABS Nagoya, promovido por el Ministerio del Ambiente, ONU Medioambiente y Profonanpe, con la finalidad de fortalecer sus capacidades sobre la conservación y puesta en valor de sus conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad.

 

Los pueblos indígenas awajún poseen un conocimiento valioso sobre el uso de recursos biológicos como las plantas medicinales, que podrían contribuir en el futuro al desarrollo de productos farmacéuticos, cosméticos, entre otros. Es por ello que el Proyecto Nagoya desarrolló el programa de capacitación intercultural “Somos herencia que construye el futuro”, que les permite reconocer el valor de sus conocimientos a través de un aprendizaje colectivo, para estar en la capacidad de replicar lo aprendido en sus comunidades y otros espacios.

 

Como parte del taller, los participantes conocen sobre la diversidad biológica y genética, a través de actividades vivenciales y participativas. 
Como parte del taller, los participantes conocen sobre la diversidad biológica y genética, a través de actividades vivenciales y participativas. 

 

“Este taller es muy importante, porque nos ayuda a valorar y a entender nuestra cultura y la de otros hermanos. Me gusta mucho porque aquí venimos a compartir lo que nosotros sabemos y a aprender de las otras personas con las que compartimos”, señaló Claudia Kinin Tajin, de la comunidad nativa awajún de Shug Shug.

 

Por su parte, Yohannaliz Vega Auqui, responsable de la Unidad de Pueblos Indígenas de Profonanpe, resaltó el trabajo con las comunidades: «Desde Profonanpe estamos fortaleciendo nuestras acciones para diseñar un programa de fortalecimiento de capacidades con los pueblos indígenas. Este taller nos permite recoger experiencias valiosas que podremos replicar en nuestras intervenciones.»

 

Los talleres, que se desarrollaron en lengua awajún, se llevaron a cabo durante tres días en la ciudad de Bagua Grande, y contó con la participaron de  líderes indígenas de las comunidades nativas  de Shushug, Pakui y Wawas las cuales pertenecen a la ECA Chayu Naim, así como también profesores de educación intercultural bilingüe y estudiantes indígenas de la Universidad Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua.

 

Este taller contó con la participación de lideresas y líderes indígenas, profesores de educación intercultural bilingüe y estudiantes universitarios indígenas.
Este taller contó con la participación de lideresas y líderes indígenas, profesores de educación intercultural bilingüe y estudiantes universitarios indígenas.

 

“Somos herencia que construye el futuro”

 

Este es un programa de capacitación intercultural que fue elaborado de manera participativa con las organizaciones y representantes de las comunidades indígenas y campesinas, bajo la coordinación y dirección del proyecto GEF-ABS-Nagoya.

 

Sobre el Proyecto GEF-ABS-Nagoya

 

Este proyecto, financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility – GEF) e implementado por el Ministerio del Ambiente, Profonanpe y ONU Medio Ambiente, tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales para la implementación eficaz de los regímenes de acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales de conformidad con el Protocolo de Nagoya y así contribuir a la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las personas en el país.

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

15/04/2025

El Fondo Concursable Puna visitó 12 distritos elegibles sobre los 3500 msnm de Arequipa para financiar iniciativas locales

2024, Noticias

11/04/2025

Urubamba fue escenario del Encuentro Nacional de Socios de Conserva Aves: un espacio para fortalecer alianzas por la conservación de áreas subnacionales

2024, Noticias

10/04/2025

Mala Sostenible: negocios que transforman vidas con innovación y sosteniblidad

2024, Noticias

10/04/2025

Monitoreo de aves claves en los Manglares de Tumbes como avances en la propuesta del área de conservación

2024, Noticias

09/04/2025

Actores locales impulsan la conservación y sostenibilidad en la región Amazonas

2024, Noticias

09/04/2025

Junín: comunidades participan del proceso de establecimiento de la Propuesta de ACR San Cristóbal de Pucutá – Menkori