Noticias Profonanpe

19/07/2024

Pucallpa: Comunidades nativas fortalecen capacidades en gestión forestal

Taller en Pucallpa reúne a 20 líderes de 10 comunidades nativas para capacitarse en técnicas de monitoreo forestal y cumplimiento de obligaciones legales.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las comunidades nativas en la gestión forestal comunitaria, el proyecto «Contribución al Plan de Implementación Actualizado de la DCI 2021-2025» (Proyecto DCI) —liderado por el MINAM y ejecutado por Profonanpe— desarrolló un taller de capacitación en Pucallpa, en colaboración con SERFOR, OSINFOR y el Gobierno Regional de Ucayali.

 

El Proyecto DCI busca contribuir a la reducción de las emisiones de GEI generadas por la deforestación en la Amazonía peruana, teniendo como meta reducir las toneladas de dióxido de carbono en seis regiones específicas: Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

 

El evento fue realizado en el auditorio del Hotel Tahuari en Pucallpa el 17 de julio y contó con la participación de 20 comuneros de 10 comunidades de la región Ucayali. Este taller se centró en la conformación y capacitación de custodios forestales comunales, responsables del monitoreo y seguimiento de la implementación de las Declaraciones de Manejo (DEMA).

 

El espacio de diálogo contó con la presencia de Cecilia Flores, gerente del Proyecto DCI, quien presentó una visión integral del proyecto, destacando los avances y resultados obtenidos hasta la fecha, así como otros representantes de Profonanpe.

 

«La colaboración con las comunidades es esencial para lograr una gestión forestal efectiva y sostenible. Este taller es un paso crucial para asegurar que los comuneros tengan las herramientas y conocimientos necesarios para proteger nuestros bosques,» señaló Cecilia Flores.

 

 

Foto: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR

 

La socialización de los resultados de la asistencia técnica en la elaboración de DEMAs 2023, fue presentada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), resultados que han convertido a comunidades en manejadores del bosque de manera formal y de esta forma comercializar sus productos forestales con origen legal, además, delinearon sus actividades en el manejo forestal comunitario programadas para el año 2024.

 

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), por su parte, se enfocó en las obligaciones de los titulares de títulos habilitantes (DEMA), enfatizando la importancia del cumplimiento en las comunidades nativas y campesinas. El taller también incluyó sesiones interactivas donde los participantes pudieron resolver sus dudas directamente con los expertos.

 

Además, se conformaron comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario, con la participación del GORE Ucayali, reforzando así la estructura organizativa para el manejo forestal en la región. Esta iniciativa busca garantizar una supervisión constante y efectiva de las actividades forestales.

 

El Proyecto DCI y sus socios continuarán trabajando estrechamente con las comunidades nativas de Ucayali, asegurando que se fortalezcan sus capacidades y se promueva un manejo forestal sostenible y beneficioso para todos.

 

 

Foto: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR

 

Sobre la Declaración Conjunta de Intención (DCI) – Fase 2:

En el 2014, Perú firmó un acuerdo de cooperación con los países de Noruega y Alemania, denominado Declaración Conjunta de Intención – DCI; que fue ampliado en el 2021 con la inclusión del Reino Unido y Estados Unidos como observadores. Este acuerdo busca mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en nuestro país, que se producen como consecuencia de la deforestación y degradación de bosques amazónicos. La DCI nos permitirá acceder al pago por resultados por reducción de emisiones de GEI verificadas.

 

La DCI es liderada por el Ministerio del Ambiente y ejecutada por Profonanpe, con participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de SERFOR; el Ministerio de Economía y Finanzas; el Ministerio de Cultura; los gobiernos regionales de San Martín, Huánuco, Ucayali, Loreto, Amazonas y Madre de Dios; y las organizaciones indígenas AIDESEP, CONAP y ANECAP. Asimismo, cuenta con el financiamiento de la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo – NORAD.

 

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

27/05/2025

Talleres de Educación Ambiental en el ACP Bosque Berlín fortalecen la conservación de la biodiversidad en Amazonas

2024, Noticias

22/05/2025

San Martín y Loreto intercambian experiencias para una gestión forestal más sostenible en el marco de la DCI

2024, Noticias

21/05/2025

Oxapampa inaugura su primer hotel de insectos para proteger a los polinizadores

2024, Noticias

20/05/2025

Comunidades de la cuenca Mariño reciben más de 300 equipos para fortalecer la lucha contra incendios forestales

2024, Noticias

19/05/2025

Amazonas se prepara para prevenir incendios forestales con talleres prácticos y soluciones sostenibles

2024, Noticias

16/05/2025

ACP Huata: hacia un nuevo paradigma de desarrollo comunitario auto sostenible