Bosques Amazónicos – ASL2

Promover la conservación de bosques y humedales saludables, funcionales y resilientes al cambio climático; manteniendo importantes reservas de carbono, evitando las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y generando medios de vida locales sostenibles y resilientes.

Inicio:

23 de diciembre de 2022

Culminación:

23 de agosto de 2027

Financiamiento

$15.406.883

Rol de Profonanpe:

Ejecutor y administrador

Entidades
aportantes:

GEF_logo_main_vertical_RGB

Global Environment Facility (GEF)

Asociación para la cooperación internacional en la que 183 países trabajan conjuntamente con instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para hacer frente a los problemas ambientales mundiales

Entidades
ejecutoras:

logo_minam_borde

MINAM

El Ministerio del Ambiente promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno.

Logo Profonanpe 2020 Final_Mesa de trabajo 1 (1)

Profonanpe

Profonanpe es el fondo ambiental del Perú que brinda alternativas innovadoras para el cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible.

Ubicación:

Junín, Loreto, Ucayali

Paisaje Alto Ucayali-Inuya, ubicado en las provincias de Atalaya (Ucayali) y Satipo (Junín); y Paisaje Tigre-Marañón, ubicado en la provincia de Loreto Nauta (Loreto).

Socios/Aliados en territorio:

Actores clave en el biocomercio amazónico

Población de comunidades nativas y locales, productores, empresarios locales, empresas vinculadas al biocomercio amazónico, gobiernos regionales, gobiernos locales, organizaciones de apoyo.

Logros más
importantes a la fecha

Se fortalecieron dos instrumentos de planificación (el Plan de Desarrollo Local Concertado de Atalaya, y el Plan Regional de Recuperación y Restauración de Áreas Degradadas en Loreto). Esto mejora su articulación con otros planes relacionados a la gestión integrada del territorio y contribuye a reducir la deforestación y degradación de los paisajes, al ser documentos vinculantes que guían la implementación de acciones sostenibles.

Se elaboró el reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali. Paralelamente, se realizó un diagnóstico de capacidades para su implementación. Los resultados sirvieron de base para un plan de acción para la creación de un área específica para el PAS. Esto fortalece la gestión pública y garantiza una administración ordenada y con garantías para el administrado.

Se realizó un estudio de capacidades del personal de las ANP y otros actores, determinando brechas con respecto a las necesidades de gestión. Se elaboró un plan para el fortalecimiento de capacidades, en el 2025, buscando reducir estas brechas en un 10%, incluyendo a líderes locales de Loreto, Atalaya y Satipo.

Se brindó asistencia técnica para elaborar el Plan de Vida Institucional de la organización Ecoahsaninka, con enfoque de conectividad de paisaje para la gestión integrada del territorio. Este plan traza el rumbo estratégico de la organización, enmarcado en su misión de conservar reservas comunales con las comunidades indígenas y el Estado. Formulado desde la cosmovisión indígena, integra elementos culturales, espirituales y territoriales clave para la identidad y bienestar de los pueblos nativos.

Se está formando una alianza entre productores, sector público y privado para el desarrollo sostenible de las cadenas de aguaje y camu camu. Hasta ahora, han instalado un comité consultivo y presentado diagnósticos de las cadenas de valor, con una próxima reunión en enero de 2025 para definir la agenda de trabajo.

Se diseñaron dos planes de negocios en Satipo, uno de ellos recibió fondos y comenzará en 2025. Ambos planes buscan mejorar la producción y calidad de productos textiles artesanales en la comunidad nativa de Cushiereni, con una inversión de S/. 156,170.00 del GORE Junín.

Se fortalecieron dos instrumentos de planificación (el Plan de Desarrollo Local Concertado de Atalaya, y el Plan Regional de Recuperación y Restauración de Áreas Degradadas en Loreto). Esto mejora su articulación con otros planes relacionados a la gestión integrada del territorio y contribuye a reducir la deforestación y degradación de los paisajes, al ser documentos vinculantes que guían la implementación de acciones sostenibles.

Se elaboró el reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) de la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali. Paralelamente, se realizó un diagnóstico de capacidades para su implementación. Los resultados sirvieron de base para un plan de acción para la creación de un área específica para el PAS. Esto fortalece la gestión pública y garantiza una administración ordenada y con garantías para el administrado.

Se realizó un estudio de capacidades del personal de las ANP y otros actores, determinando brechas con respecto a las necesidades de gestión. Se elaboró un plan para el fortalecimiento de capacidades, en el 2025, buscando reducir estas brechas en un 10%, incluyendo a líderes locales de Loreto, Atalaya y Satipo.

Se brindó asistencia técnica para elaborar el Plan de Vida Institucional de la organización Ecoahsaninka, con enfoque de conectividad de paisaje para la gestión integrada del territorio. Este plan traza el rumbo estratégico de la organización, enmarcado en su misión de conservar reservas comunales con las comunidades indígenas y el Estado. Formulado desde la cosmovisión indígena, integra elementos culturales, espirituales y territoriales clave para la identidad y bienestar de los pueblos nativos.

Se está formando una alianza entre productores, sector público y privado para el desarrollo sostenible de las cadenas de aguaje y camu camu. Hasta ahora, han instalado un comité consultivo y presentado diagnósticos de las cadenas de valor, con una próxima reunión en enero de 2025 para definir la agenda de trabajo.

Se diseñaron dos planes de negocios en Satipo, uno de ellos recibió fondos y comenzará en 2025. Ambos planes buscan mejorar la producción y calidad de productos textiles artesanales en la comunidad nativa de Cushiereni, con una inversión de S/. 156,170.00 del GORE Junín.

Documentos
del proyecto

Captura de pantalla 2025-09-30 103854

Plan de Gestión Ambiental y Social con enfoque de Género

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2024-09-02
El documento detalla las medidas, mecanismos y estrategias para abordar los riesgos e impactos ambientales y sociales del Proyecto Bosques Amazónicos ASL2, asegurando su alineación con los resultados esperados. Este plan es crucial para la implementación sostenible del proyecto, que busca contribuir a la conservación de los ecosistemas amazónicos y generar bienestar para las comunidades locales, tanto hombres como mujeres, en las provincias de Loreto, Atalaya y Satipo, en los departamentos de Loreto, Ucayali y Junín, respectivamente.
Captura de pantalla 2025-09-30 104352

Análisis de brechas entre salvaguardas y normativas relacionadas al proyecto

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2025-07-01
El documento examina la correspondencia entre las Normas de Salvaguardas Ambientales y Sociales (NAS) y el marco normativo vigente en el Perú en relación con el Proyecto Bosques Amazónicos ASL2. A través de un análisis sistemático, identifica compatibilidades, vacíos y medidas de abordaje en ámbitos como biodiversidad, gestión de recursos naturales, adaptación al cambio climático, trabajo decente, igualdad de género, derechos de los pueblos indígenas, salud comunitaria, patrimonio cultural y procesos de reasentamiento.
Captura de pantalla 2025-09-30 105045

Diagnóstico del Plan de Pueblos Indígenas

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2025-07-01
El documento de diagnóstico presenta un análisis socioeconómico, cultural y legal de 16 pueblos originarios presentes en los paisajes Tigre/Marañón y Alto Ucayali/Inuya, que agrupan a 649 comunidades nativas. Examina el marco normativo nacional e internacional sobre derechos colectivos, consulta previa y titulación territorial, así como los principales riesgos, conflictos y demandas que enfrentan las comunidades.
Captura de pantalla 2025-09-30 104744

Mecanismo de Quejas y Reclamos

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2025-07-01
Este documento establece el Mecanismo de Quejas y Reclamos (MQR) del Proyecto Bosques Amazónicos ASL2, articulado con los canales de atención del Ministerio del Ambiente (MINAM), Profonanpe y otras entidades vinculadas. Define objetivos, principios, alcance y tipología de quejas, así como los medios de acceso, instancias de atención y plazos de respuesta.
Captura de pantalla 2025-09-30 105530

Plan de Acción de Género

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2025-07-01
El Plan de Acción de Género (PAG) del Proyecto Bosques Amazónicos ASL2 establece lineamientos y acciones para transversalizar el enfoque de género en todos los componentes del proyecto. Busca reducir las barreras institucionales y socioculturales que limitan la participación de las mujeres —en especial indígenas y rurales— en la conservación y gestión sostenible del paisaje amazónico.
Captura de pantalla 2025-09-30 105821

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2025-07-01
El documento establece lineamientos técnicos y procedimientos para gestionar adecuadamente los residuos generados durante la ejecución del proyecto, en especial en áreas naturales protegidas y comunidades nativas de los paisajes Tigre–Marañón y Alto Ucayali–Inuya. El documento detalla estrategias de minimización, segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, bajo el enfoque de las 5Rs y la economía circular.
Captura de pantalla 2025-09-30 110145

Protocolo de Ingreso a Campo con Medidas Ambientales

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2025-07-01
El documento establece lineamientos mínimos para prevenir y mitigar impactos negativos en ecosistemas amazónicos durante actividades de campo. Dirigido a personal del proyecto, consultores y contratistas, regula las etapas de preparación, permanencia, desarrollo de actividades y salida de campo en áreas naturales protegidas y comunidades nativas. Incluye disposiciones sobre seguridad, manejo de residuos sólidos, uso de servicios higiénicos, respeto a la fauna silvestre y comunicación intercultural con las comunidades.
Captura de pantalla 2025-09-30 110331

Ruta Operativa del Plan de Pueblos Indígenas

Autores: Profonanpe
Fecha de publicación: 2025-07-01
El documento define los procedimientos y fases para garantizar la participación plena y efectiva de comunidades nativas e instituciones representativas mediante el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). El documento organiza las etapas de inicio, implementación intermedia y cierre, especificando actividades de consulta, divulgación intercultural de información, mecanismos de quejas y reclamos, y establecimiento de comités de monitoreo participativo.

Conversemos sobre ti, tu organización, tu idea o tu proyecto