Este último fin de semana, visitamos zonas de Lambayeque en las que se vienen implementando prácticas de restauración del bosque seco, en colaboración directa con las comunidades locales, a fin de conocer los avances y resultados de esta experiencia. Se trata del sector El Banco, de la comunidad campesina de Salas, que tiene un Comité especial de desarrollo conformado por 33 socios, (15 mujeres y 18 hombres); y, la comunidad campesina de Laquipampa, que tiene 2 asociaciones de productores, debidamente registrados, con un total de 38 socios (12 mujeres y 26 hombres), quienes junto al proyecto están restaurando sus parcelas agrícolas mediante la agroforestería..
Durante la visita, la comitiva pudo conocer de cerca los avances y aprendizajes de los asociados del Proyecto, especialmente aquellos adquiridos en las Escuelas de Campo. En estos espacios, las familias aprenden de forma práctica sobre la producción de abonos orgánicos, compost con microorganismos y biofermentos, entre otros. Estos conocimientos les permiten aplicar lo aprendido en sus propias parcelas.
Como parte de las acciones para fortalecer la seguridad alimentaria, los asociados mostraron la implementación de biohuertos familiares, en los que ya se cultivan productos como culantro, rabanito, beterraga, lechuga y espinaca. Esto demuestra que es posible producir alimentos saludables en casa, mejorando su alimentación diaria.
También presentaron los viveros con especies forestales como el Faique, la Tara y el Zapote. Estas plantas, en etapas posteriores, convivirán con las principales actividades de la zona, como el cultivo de la caña de azúcar, y la crianza de animales menores o ganado. Esta sinergia abre nuevas oportunidades para conservar el bosque seco, mientras se generan ingresos económicos, sobre todo a través de la comercialización de la Tara.
Durante su visita, Marco Arenas destacó el rol activo de las comunidades al señalar: “Los líderes del Proyecto son ustedes y el Ministerio del Ambiente”, agradeciendo su compromiso e invitándolos a asumir un liderazgo más activo. Remarcó que esta iniciativa busca promover la restauración y conservación del bosque, y al mismo tiempo, mejorar la economía familiar, lo que representa una gran oportunidad para todos.
Por su parte, Sergio Lazo motivó a los asistentes a generar asociatividad, ya que eso les permitirá acceder a nuevas oportunidades de financiamiento y crecimiento, además de fortalecer un uso eficiente y sostenible del bosque. También agradeció el valioso apoyo de Arena Verde – Agrovisión, uno de los aliados clave del Proyecto.
Todas estas acciones contribuyen al objetivo principal del Proyecto Bosque Seco, de restaurar y manejar de manera sostenible los bosques secos de la costa norte del Perú, conservando su biodiversidad, garantizando los servicios ecosistémicos, y aumentando la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático. Además, el proyecto apoya el cumplimiento de la meta nacional de neutralidad en la degradación de la tierra.
Durante esta jornada, también se entregaron equipos para la vigilancia y control de bosques secos y herramientas para el combate contra incendios (abate fuegos, rastrillos y bombas de agua) en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, donde también se desarrollan Escuelas de Campo.
Como parte de la delegación que conformó esta visita, participaron Marco Arenas, director de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente y director nacional del Proyecto Bosque Seco; Sergio Lazo, coordinador del proyecto, Vladimir Saguma, coordinador del componente 1 y Patricia Medina, coordinadora del componente 2 del proyecto.
Sobre el proyecto “Bosque Seco de la Costa Norte del Perú”
Los ecosistemas de bosque seco son cruciales para la adaptación y mitigación al cambio climático, ya que albergan una gran diversidad biológica y brindan servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades locales.
El proyecto “Bosque Seco de la Costa Norte del Perú” es una iniciativa financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y ejecutada por el Ministerio del Ambiente. Cuenta con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, FAO, UICN y Profonanpe. Conoce más aquí.