Noticias Profonanpe

14/12/2020

Peruanos por Naturaleza en el Datem del Marañón: Conoce a Ronel y Segundo

Descubre los secretos de los aguajales y los bionegocios que los aprovechan de manera sostenible.

En la provincia del Datem del Marañón,  encontramos a la etnia Awajún, en donde la Asociación de Productores de Ungurahui y Aguaje de Pueblos Indígenas del Sector Marañón-APUAPISEM, liderada por el profesor Ronel Pérez, viene desarrollando desde hace casi diez años una iniciativa de conservación de los aguajales. Este bionegocio consiste en la extracción de forma sostenible del aceite del fruto aguaje, el cual se convierte en un producto natural y orgánico, y es distribuido para su venta. En él, también intervienen etnias aledañas y se cuenta con certificación orgánica EU y US NOP (para los estándares de USA y la Unión Europea).

 

Para la extracción del aceite, se cuenta con una planta manejada por APUAPISEM, que tiene el acompañamiento de Profonanpe y fondos provistos por el Green Climate Fund. El promedio de venta es alrededor de 300 kg que son gestionados de manera sostenible para asegurar la conservación de los recursos. Esta asociación es una de las primeras de la Amazonía en desarrollar este bionegocio y se puede decir que se encuentra en vía de crecimiento. En el proceso productivo intervienen tanto hombres como mujeres: mientras los hombres generalmente se encargan de escalar los aguajales, las mujeres en su mayoría trabajan en la planta. El aceite final es vendido a granel a empresas como Candela Perú y se espera que haya más compañías interesadas.

 

 

Cerca de ahí, en la Comunidad nativa Quechua de Puerto Díaz, está Segundo, un maestro del escalamiento de palmeras de aguaje. Él se ha desarrollado como escalador con el fin de que las cosechas del producto del aguaje se hagan a través de las propias personas que viven en las comunidades. Segundo destaca por su profesionalismo y firme creencia en la sostenibilidad. Él representa una nueva mirada pues considera que se deben tener en cuenta las distintas condiciones actuales favorables y desfavorables para la conservación del aguaje. Se podría señalar, además, que Segundo ha sido un precursor tanto de la profesión de escalador, como de la articulación de la información del aguaje. Ahora, él juega un rol fundamental como promotor de escaladores, al ser capacitador y cosechador. Segundo sabe que se debe responder a todo un proceso de modernización para el desarrollo de este bionegocio, y trata de hacerlo converger sin que uno afecte al otro.

 

De las experiencias de Balbina, Gunter, Ronel y Segundo, hemos aprendido que los bionegocios tienen mucho futuro y son importantes para fortalecer el desarrollo económico y social de las comunidades, al propiciar el trabajo cooperativo entre ellos y generar fuentes de ingresos para sus familias, por lo que se debe elaborar planes de gestión para potenciarlos a largo plazo. En los últimos años, los bionegocios han surtido distintos tipos de obstáculos por la distancia que había entre ellos y otros negocios mucho más industrializados, con cadenas de producción y con estrategias de marketing más grandes, por lo que se hace necesario un acompañamiento permanente que permita que estos negocios se fortalezcan y sean autosostenibles. Se espera que en los próximos meses las iniciativas aisladas se empiecen a interrelacionar con otras de la misma zona y zonas aledañas, para que intercambien conocimientos, compartan perspectivas y experiencias, y aseguren un desarrollo integral.

 

Ellen Carrillo

Ellen Carrillo

Te puede interesar

05/06/2023

4º Festival de la Biodiversidad celebra y reconoce el trabajo de iniciativas conservacionistas

22/05/2023

Más de 20 emprendimientos en áreas naturales protegidas acceden a financiamiento al ser ganadores de Emprendedores por Naturaleza

03/05/2023

5 creadoras de contenido de Ayacucho, Ucayali, Cusco y Lima son las nuevas Reporteras Ambientales del Perú

01/05/2023

Estas son las oportunidades de financiamiento que buscabas

27/04/2023

Noruega y Perú inician acciones para reducir más de 44 millones de toneladas de CO2 en la Amazonía peruana

19/04/2023

Conoce 5 investigaciones científicas que permitirán fortalecer la gestión de nuestras áreas naturales protegidas marino-costeras.

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 jakartacash coin303 caspo777 casino88 parlay pragmatic kdslot menang123 vegasgg