Si miramos con detenimiento esta región, los derrames producto de las actividades por hidrocarburos son frecuentes; sin embargo, muchas veces pasan desapercibidos por la lejanía y el difícil acceso a la zona.
Ante este escenario, ¿qué se está haciendo para recuperar nuestra Amazonía?
En el 2015, el Estado peruano creó el Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental. Por primera vez se destinaban recursos para remediar los pasivos ambientales que ameritan la atención prioritaria y excepcional del Estado en las cuencas Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón, la zona de explotación petrolera más importante de nuestro país.
El Fondo de Contingencia, cuya secretaría técnica, administrativa y financiera está a cargo de Profonanpe, el fondo ambiental del Perú, ha desarrollado más 30 planes de rehabilitación para 32 zonas impactadas priorizadas por la Junta de Administración, mecanismo de gobernanza conformado por entidades del Estado y federaciones.
Los planes de rehabilitación fueron entregados al Ministerio de Energía y Minas (Minem), institución encargada de revisarlos, y recibieron más de 4 800 observaciones. Desde el 2020, Profonanpe trabaja en la resolución de cerca de 4 000 observaciones junto con las consultoras, lo que ha permitido aprobar los primeros 14 planes de rehabilitación: 12 de la cuenca Corrientes, 1 de la cuenca Tigre y 1 de la cuenca Pastaza.
El paso previo para remediar
Con la aprobación de los planes de remediación, el siguiente paso es elaborar la ingeniería de detalle; es decir, recabar toda la información que permita definir lo requerido para la futura ejecución del proceso de remediación.
En la última sesión de la Junta de Administración se encargó a Profonanpe negociar con la empresa consultora con el fin de elaborar la ingeniería de detalle para ocho sitios de la cuenca Corrientes. Estas deben ser accesibles por vía fluvial y terrestre, tomando en cuenta que algunas rutas que permiten el ingreso a otros sitios impactados se encuentran en mal estado y su mantenimiento y reparación depende exclusivamente de PeruPetro.
Profonanpe está trabajando arduamente para que la remediación se efectúe; sin embargo, el proceso puede tomar mucho tiempo porque es importante coordinar con diferentes actores involucrados: federaciones, comunidades nativas, ministerios, empresas consultoras, entre otros.
Es importante señalar que Profonanpe está trabajando en zonas impactadas de hace más de 50 años. La norma actual señala que las contaminaciones que ahora se producen son responsabilidad de las empresas encargadas de la exploración y explotación de hidrocarburos.