Noticias Profonanpe

09/07/2021

Latinoamérica Actúa 2021: fondos ambientales latinoamericanos reafirman su compromiso de desarrollar una agenda ambiental enfocada en el ser humano

Junio 2021. – Profonanpe, el fondo ambiental del Perú, junto con la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (REDLAC), organizó el último miércoles 30 de junio el evento virtual “Latinoamérica Actúa 2021: Unidos frente al cambio climático”. Este espacio reunió a fondos ambientales y organizaciones de Latinoamérica con el fin de intercambiar experiencias y retos en temas de monitoreo, salvaguardas y comunicaciones, y proponer ideas innovadoras para fortalecer la gestión de proyectos en estos temas.

 

Los representantes de fondos ambientales y organizaciones de Perú, México, El Salvador y Panamá reafirmaron su compromiso en establecer reglas claras de juego con una agenda ambiental que involucre más a los ciudadanos, desarrollando estrategias en las zonas de impacto; con enfoque de género, con preocupación en salud pública, en seguridad y el respeto a los derechos humanos.

 

 

En el evento en el que se discutieron los desafíos que depara la agenda ambiental global al 2030 también participó Gabriel Quijandría, ministro del Ambiente del Perú, quien destacó la importancia de contar con un espacio de intercambio y de crecimiento conjunto de los fondos ambientales de Latinoamérica y el Caribe. “Sin duda, discusiones como las que se han tenido en el marco de este evento sobre los temas de salvaguardas y de comunicaciones son sumamente relevantes para ir mejorando la gestión. Es importante ver cómo restablecer una relación funcional con la naturaleza, algo que esperemos quede totalmente claro y explícito en nuestra planificación e implementación de políticas de desarrollo. Tenemos que entender a la naturaleza como un socio y como un aliado fundamental para generar bienestar”, señaló.

 

Por su parte, Carlos Manuel Rodríguez, CEO y presidente de GEF y exministro del Ambiente de Costa Rica, hizo un llamado a los fondos ambientales a comunicar más y mejor los proyectos a la ciudadanía y a los gobiernos de cada país, así como generar una escucha constante a los beneficiarios. Asimismo, reflexionó sobre las formas de trabajo en los países en los que se invierte que, según mencionó, deben ser respetuosos de los derechos humanos de las comunidades y contar con políticas públicas claras en favor de la conservación ambiental. “No tengo ninguna duda que los fondos de conservación ayudan a las comunidades campesinas e indígenas a prosperar en un manejo de sus recursos naturales más sostenibles. Compartimos este compromiso el respeto de los derechos humanos, de la transparencia y la rendición de cuentas y también compartimos este compromiso de una gestión eficiente y de capacidad técnica de monitorear lo que hacemos”, mencionó.

 

 

Finalmente, Anton Willems, CEO de Profonanpe, invitó a las organizaciones participantes a continuar intercambiando experiencias para que los líderes de los fondos ambientales se inspiren en los casos de éxito de otros países al momento de desarrollar las estrategias en favor del medio ambiente.

Picture of Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

03/02/2025

“Maravilla Manglar”, una apuesta por los Manglares de Tumbes y el carbono azul

2024, Noticias

17/01/2025

Perú impulsará la conservación en Madre de Dios con proyecto de manejo integrado sostenible

2024, Noticias

09/01/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en enero

2024, Noticias

08/01/2025

Avances en la Propuesta “Creación del Área de Conservación Privada Huata”

2024, Noticias

08/01/2025

Líderes y lideresas comunales de la propuesta de ACR Rontoccocha – Apurímac participan en pasantía al ACR Ausangate – Cusco

2024, Noticias

08/01/2025

Taller de Educación Ambiental refuerza el Compromiso con la Conservación del ACP Milpuj