Estudiantes de IE Micaela Bastidas de Tamburco presentes en los bosques relictos de queuña – © IDMA
El pasado 16 de abril, más de 20 estudiantes y docentes de la I.E. Micaela Bastidas de Tamburco participaron en una jornada educativa en la cuenca Mariño, ecosistema representativo de la propuesta de creación del Área de Conservación Regional (ACR) Rontoccocha. La actividad, organizada por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) en coordinación con EMUSAP Abancay, tuvo como propósito acercar a los jóvenes al conocimiento ecológico del territorio, fortalecer su vínculo con el entorno natural y reflexionar sobre su papel en la conservación ambiental.
Planificación del recorrido
La jornada fue coordinada con la dirección y docentes de la institución educativa, quienes acompañaron activamente el recorrido. El equipo técnico de IDMA, junto al personal de EMUSAP, diseñó una ruta pedagógica basada en puntos claves del paisaje altoandino, integrando contenidos ambientales, herramientas de monitoreo y actividades participativas.
A lo largo del recorrido se fomentó la participación activa de los estudiantes mediante preguntas, ejercicios de observación y espacios de diálogo. El enfoque fue vivencial, adaptado al nivel escolar, y puso énfasis en el vínculo entre los ecosistemas de altura y la provisión de agua para la ciudad de Abancay.
Visita al bosque relicto de queuña, pajonales y bofedales. – © IDMA
Durante la mañana, los estudiantes visitaron el campamento de altitud, donde conocieron la ‘Ruta del Agua’ donde se les habló acerca de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) y la propuesta Área de Conservación Regional (ACR) Rontoccocha, ejecutado por IDMA. Posteriormente, se dirigieron a los bosques relictos de queuña, donde comprendieron su importancia ecológica y su rol en la biodiversidad local. En el ecosistema de Rontoccocha, exploraron los procesos de restauración y el sistema de monitoreo hidrológico implementado en la zona.
La visita continuó con una pausa activa y el traslado al mirador Mariño, donde se abordó la problemática de la expansión urbana, los retos para la planificación territorial y la necesidad de una gestión responsable de los recursos hídricos. La jornada cerró con un espacio de reflexión final antes del retorno a la ciudad.
¿Qué se logró con la visita?
La experiencia permitió a los participantes comprender mejor el valor ecológico de los bofedales, lagunas y queuñales, y generar una sensibilización significativa sobre la importancia del ACR Rontoccocha, especialmente, en relación con la conservación de aves amenazadas y la seguridad hídrica regional.
Visita a la estación de monitoreo hidrobiológico y socialización del trabajo que desarrolla el programa MERESE. – © IDMA
Asimismo, se fortalecieron los vínculos entre la educación formal y la conservación territorial, destacando el valor del programa MERESE como mecanismo de gestión del agua. Se constató que este tipo de iniciativas integradoras permite a los estudiantes interiorizar con mayor claridad conceptos ecológicos y territoriales.
El uso de un lenguaje accesible, el acompañamiento docente y el empleo de recursos visuales favorecieron un aprendizaje significativo, fortaleciendo el compromiso ambiental de los jóvenes.
Un futuro para el ACR Rontoccocha
La propuesta del ACR Rontoccocha se encuentra actualmente en su tercera etapa, centrada en la socialización con los sectores que poseen derechos reales dentro del ámbito propuesto. Esta fase busca promover espacios de diálogo y concertación, paso previo a la consulta previa con las 11 comunidades campesinas reconocidas como pueblos originarios. Este proceso garantizará su participación informada y el respeto de sus derechos colectivos, conforme al marco normativo vigente.
La Iniciativa Conserva Aves es liderada por American Bird Conservancy (ABC), National Audubon Society (Audubon), Bird Life International, Birds Canada y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC). Los socios nacionales son Profonanpe y ECOAN, líderes de la ejecución en Perú, con financiamiento de Bezos Earth Fund.
Contacto
Yerssey Caballero Palomino
Director de Programa IDMA Apurímac
directorabancay@idmaperu.org
Yasmine Rosas Damián
Coordinadora del proyecto
yasmine.rosas@idmaperu.org