Noticias Profonanpe

15/10/2025

Fondo Bosques Tropicales se fortalece con segundo canje de deuda por naturaleza por USD 20 millones

Luis Espinel, director de Conservación Internacional Perú, recuerda que proteger la Amazonía no solo implica conservar sus bosques, sino fortalecer a las comunidades que los cuidan y garantizar que los beneficios lleguen a su territorio.

Yuliana Castro, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Profonanpe, conversa con Luis Espinel, vicepresidente de Conservación Internacional Perú sobre la importancia del canje de deuda por naturaleza.

Yuliana Castro, gerenta de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Profonanpe, conversa con Luis Espinel, vicepresidente de Conservación Internacional Perú sobre la importancia del canje de deuda por naturaleza.

En 2023, el Perú convirtió una deuda millonaria en una oportunidad histórica para proteger sus bosques tropicales y fortalecer a las comunidades que los habitan. A través de un canje de deuda por naturaleza, cerca de 20 millones de dólares que hubieran sido destinados al pago de deuda externa serán invertidos durante los próximos diez años en la Amazonía peruana, a través del Fondo Concursable Bosques Tropicales, una iniciativa que canaliza recursos directos para la conservación y el desarrollo sostenible de territorios estratégicos.

 

Este mecanismo financiero, utilizado solo en casos excepcionales a nivel mundial, es el eje del segundo canje de deuda por naturaleza entre el Perú y Estados Unidos, impulsado por ambos Gobiernos con la participación de organizaciones internacionales de conservación y de la sociedad civil. La experiencia marca un nuevo hito en materia de cooperación ambiental y posiciona al país como un referente regional en innovación financiera para la conservación.

 

“El canje de deuda es un mecanismo bien interesante entre dos países. En lugar de pagar la deuda, estos recursos se quedan en el país para invertirlos en conservación y desarrollo de nuestra Amazonía”, explica Luis Espinel, director ejecutivo y vicepresidente de Conservación Internacional Perú, en el episodio 4 del podcast Capital Natural.

 

Este mecanismo tiene un precedente importante. El primer canje, administrado por Profonanpe, se firmó en 2002 y permitió conservar 18 Áreas Naturales Protegidas entre 2002 y 2014. Su éxito (tanto en la gestión de recursos como en la articulación institucional) sirvió de base para esta nueva etapa, que se proyecta hasta 2035. 

 

“Aprendimos mucho de esa primera experiencia. La gran lección fue que las inversiones deben generar impactos sostenibles y de largo plazo en la Amazonía y en la vida de las comunidades que la habitan”, añade Espinel.

 

En esta nueva edición del fondo concursable Bosques Tropicales, los recursos serán destinados a tres paisajes priorizados por su alto valor ecológico y las presiones que enfrentan: Amazonía Sur, Amazonía Norte y Amazonía Centro. La primera convocatoria se enfocó en el paisaje sur y recibió 46 postulaciones de organizaciones indígenas, varias ONG y asociaciones locales. El primer grupo de ganadores accederán a 3 millones de dólares para implementar sus iniciativas.  

 

Los 20 millones de dólares comprometidos a través del canje representan un esfuerzo sostenido a lo largo de una década, con el reto de asegurar su implementación eficiente en un territorio tan amplio y diverso. El canje tiene una duración estimada de diez a doce años, y los fondos son donaciones no reembolsables. “Son fondos de donación que van directamente a las organizaciones para que implementen sus proyectos”, remarca Espinel.

 

En el episodio de Capital Natural, se reflexiona sobre cómo el Gobierno del Perú y de Estados Unidos están apostando por la conservación de los bosques. 

 

Una de las claves de este mecanismo es su gobernanza. Un Comité de Supervisión vela por la correcta implementación de los recursos y está integrado por el Ministerio del Ambiente del Perú, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Gobierno de Estados Unidos y organizaciones internacionales como Conservation International, World Wildlife Fund, Wildlife Conservation Society y The Nature Conservancy. 

 

La ejecución técnica y financiera de Bosques Tropicales está a cargo de Profonanpe, entidad privada que administra los recursos y coordina su implementación en campo. La función de este esquema de gobernanza es garantizar que los fondos lleguen efectivamente al territorio, que beneficien a las comunidades y que cumplan con la ley que rige este tipo de canjes.

 

Otro aspecto fundamental es que este mecanismo es liderado por el Estado,  en conjunto con tres organizaciones ambientales, que brindan lineamientos estratégicos para su implementación. Las intervenciones financiadas por el canje apuntan a llenar vacíos que el financiamiento público actualmente no cubre y crea sinergias con programas nacionales como Procompite o Avanza Rural. 

 

“El liderazgo del Ministerio del Ambiente y la participación de SERNANP en el Comité permiten articular directamente con las políticas públicas y asegurar que estas inversiones sumen a los esfuerzos estatales”, explica Espinel.

 

Los proyectos priorizados se orientan a actividades económicas sostenibles como cadenas de valor de cacao y productos forestales no maderables, al fortalecimiento de la gestión de áreas naturales protegidas y a iniciativas comunitarias que conservan paisajes estratégicos. La participación de comunidades indígenas y organizaciones territoriales es central en este proceso.

 

Cecilia Huamanchumo de la Cuba, jefa del proyecto Bosques Tropicales de Profonanpe, señala: “Esta primera convocatoria del Fondo Concursable Bosques Tropicales demuestra un alto interés de actores clave en la Amazonía. La participación de organizaciones indígenas, ONGs, comunidades y cooperativas evidencia que existe una base territorial activa y comprometida con la conservación. Este mecanismo busca precisamente canalizar recursos hacia quienes están en primera línea, fortaleciendo su rol en la protección de los bosques y generando impactos sostenibles en el tiempo”.

 

El impacto de este modelo ha despertado el interés de otros gobiernos. Perú es visto como un país confiable y eficiente en la gestión de recursos para conservación, lo que podría abrir la puerta a nuevos acuerdos con países que tienen mecanismos similares. “El Perú es un país de oportunidades y eso es lo que están viendo diferentes gobiernos. Buscan traer fondos para ayudarnos a conservar nuestros bosques tropicales y enfrentar el cambio climático”, destaca Espinel.

 

Más que un alivio de deuda, este acuerdo representa una apuesta a largo plazo por la Amazonía y por la innovación financiera aplicada a la conservación. Es una muestra de cómo los mecanismos de cooperación internacional pueden traducirse en beneficios tangibles para el país y para las comunidades que lo habitan.

 

“Este canje demuestra que la conservación puede financiarse de formas creativas y efectivas. Es una oportunidad para que comunidades, organizaciones y el Estado trabajen juntos por la Amazonía”, concluye Espinel.

Esta entrevista se dio en el marco del podcast Capital Natural, iniciativa liderada por Profonanpe y que puede ser escuchada en YouTube y Spotify.

 

Escucha el episodio “Canje de deuda por naturaleza: financiar la conservación de forma innovadora – Episodio 4” del pódcast Capital Natural, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=3CFK94A8U0Q&t=62s

 

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2025, Noticias

22/10/2025

Amazonas impulsa la formalización de sistemas agroforestales sostenibles para frenar la deforestación

2025, Noticias

15/10/2025

Fondo Bosques Tropicales se fortalece con segundo canje de deuda por naturaleza por USD 20 millones

2025, Noticias

03/10/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en octubre

2025, Noticias

03/10/2025

Conocimientos colectivos, justicia climática y diversidad cultural

2025, Noticias

01/10/2025

El Área de Conservación Regional Comunal Alto Tamayo Abujao logra su inscripción en Sunarp

2025, Noticias

01/10/2025

Se impulsa la segunda convocatoria del Fondo Concursable Puna con talleres en el sur del país