Noticias Profonanpe

06/12/2022

El distrito de Laria recibe reconocimiento ReSCA y es declarada Zona de Agrobiodiversidad por la riqueza de sus recursos nativos

El reconocimiento se dio a conocer durante la entrega de Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA), a cargo del proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM.

En la Plaza de Armas del distrito de Laria, Huancavelica, se realizó la tercera entrega de retribuciones ReSCA a agricultores conservacionistas que lograron recuperar especies nativas de la agrobiodiversidad durante la campaña agrícola 2021 – 2022. En esta actividad, también se declaró a Laria como la primera Zona de Agrobiodiversidad de la región, en reconocimiento al trabajo de las comunidades campesinas que desarrollan, gestionan y conservan una gran riqueza de recursos nativos.

 

El Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM, impulsado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Profonanpe, el fondo Ambiental del Perú, promueve desde el 2019, en la región Huancavelica, la recuperación de variedades de cultivos con alto riesgo de desaparecer, a través del mecanismo de Retribución por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA), que convierte al agricultor en un socio estratégico para la conservación y uso sostenible de cultivares nativos.

 

En la foto: César Sotomayor, coordinador nacional del Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM; Juan Carlos Guerrero, director general de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología del INIA; Jaime Escobar, vicegobernador del Gobierno Regional de Huancavelica; Yamina Silva, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM; Urbano Cuicapuza, alcalde de la Municipalidad Distrital de Laria; Jesús Ochoa, Prefecto de Huancavelica; y Vilma Vilcas, Gerenta regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Huancavelica.
En la foto: César Sotomayor, coordinador nacional del Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM; Juan Carlos Guerrero, director general de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología del INIA; Jaime Escobar, vicegobernador del Gobierno Regional de Huancavelica; Yamina Silva, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM; Urbano Cuicapuza, alcalde de la Municipalidad Distrital de Laria; Jesús Ochoa, Prefecto de Huancavelica; y Vilma Vilcas, Gerenta regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de Huancavelica.

 

Los agricultores de las comunidades campesinas de Laria, Zunipampa, San José de Belén, Vista Alegre, Conaica, Occoro Viejo y Nuevo Occoro, recibieron una retribución a libre elección en carretillas, mochilas pulverizadoras y rollos de manguera que serán de utilidad para sus labores en las próximas campañas agrícolas. Los héroes y heroínas de la conservación recuperaron cultivares de papa como el Kuchillo Paki, Moro Oroncoy, Janchillo, Walalo, entre otros; de maíz, como Misa Sara, Ccarwuay, Astilla, Saruay; y en el cultivo de Tarwi, las variedades Yana Tarwi, Anqas Tari y Puka Anqas Tarwi.

 

Durante la ceremonia, también se dio a conocer la declaración del distrito de Laria como Zona de Agrobiodiversidad. Esta es la primera zona declarada en la región Huancavelica y la séptima a nivel nacional. Desde el 2021, se atendió la solicitud de las comunidades campesinas de Laria, Zunipampa, Nuevo Occoro, Occoro viejo, Río de la Virgen y Conaica para lograr esta declaración a través del trabajo coordinado, articulado y participativo con comuneras y comuneros líderes conservacionistas, autoridades locales, MINAM, INIA y especialistas del Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM. De esta manera, se reconoce el trabajo de las comunidades campesinas quienes desarrollan, gestionan y conservan una gran riqueza de recursos nativos, que son la base de la seguridad alimentaria del país y el mundo.

 

Yamina Silva entrega un reconocimiento al trabajo de Oscar Rojas, agricultor de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) del distrito de Huando, Huancavelica, por ser personaje innovador que conserva y cría 135 variedades de papas nativas. Óscar también obtuvo 2 nuevas variedades nativas de papas a las que denominó “Inca Papa” y “Papa Rojas”.
Yamina Silva entrega un reconocimiento al trabajo de Oscar Rojas, agricultor de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) del distrito de Huando, Huancavelica, por ser personaje innovador que conserva y cría 135 variedades de papas nativas. Óscar también obtuvo 2 nuevas variedades nativas de papas a las que denominó “Inca Papa” y “Papa Rojas”.

 

EL DATO:

ReSCA es un mecanismo de retribución para incentivar y revalorar la conservación de la agrobiodiversidad, en estado de vulnerabilidad (disminución o desaparición de variedades y razas de cultivos nativos), a través de acuerdos consensuados con comunidades campesinas. Desde el 2019 hasta la fecha, se ha logrado la participación de 337 familias de 16 comunidades campesinas. Esta participación se complementó con escuelas de campo, logrando brindar asistencia técnica a 800 familias de los distritos de Laria, Huando, Nuevo Occoro, Conaica e Izcuchaca, de la provincia de Huancavelica, para mejorar (innovar) y recuperar sus prácticas tradicionales para conservar la agrobiodiversidad.

 

La Zona de Agrobiodiversidad de Laria es la séptima declara a nivel nacional y la primera en la región Huancavelica. En esta Zona de Agrobiodiversidad se encuentran 355 cultivares de papas nativas, 25 de oca, 7 mashua, 13 de olluco, 30 de habas, 6 de quinua, entre otros.

 

En la ceremonia, agricultores de las comunidades campesinas de Laria, Zunipampa, San José de Belén, Vista Alegre, Conaica, Occoro Viejo y Nuevo Occoro, presentaron las variedades de maíz, papas y tarwi que rescatan y conservan gracias a sus saberes ancestrales y los conocimientos adquiridos en las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs).
En la ceremonia, agricultores de las comunidades campesinas de Laria, Zunipampa, San José de Belén, Vista Alegre, Conaica, Occoro Viejo y Nuevo Occoro, presentaron las variedades de maíz, papas y tarwi que rescatan y conservan gracias a sus saberes ancestrales y los conocimientos adquiridos en las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs).

 

Sobre el Proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM

El proyecto GEF Agrobiodiversidad SIPAM busca conservar la agrobiodiversidad en las localidades de Acora (Puno), Huayana (Apurimac), Lares (Cusco), Laria (Huancavelica) y Atiquipa (Arequipa), mediante los sistemas de agricultura tradicional, la gestión integrada de bosques, agua y recursos de la tierra; y el mantenimiento de servicios ecosistémicos.

 

Esta iniciativa es financiada por el Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility – GEF), ejecutada por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con la implementación de la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la administración de Profonanpe.

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

05/06/2023

4º Festival de la Biodiversidad celebra y reconoce el trabajo de iniciativas conservacionistas

22/05/2023

Más de 20 emprendimientos en áreas naturales protegidas acceden a financiamiento al ser ganadores de Emprendedores por Naturaleza

03/05/2023

5 creadoras de contenido de Ayacucho, Ucayali, Cusco y Lima son las nuevas Reporteras Ambientales del Perú

01/05/2023

Estas son las oportunidades de financiamiento que buscabas

27/04/2023

Noruega y Perú inician acciones para reducir más de 44 millones de toneladas de CO2 en la Amazonía peruana

19/04/2023

Conoce 5 investigaciones científicas que permitirán fortalecer la gestión de nuestras áreas naturales protegidas marino-costeras.

vip303 prada88 asiabet angkasa138 warung138 bonus168 fit88 judicuan luck77 slot123 pragmatic77 winslot88 slot99 hoki303 dewa99 garuda99 mantra88 vegasgg gas138 bimabet megahoki88 jakartacash coin303 caspo777 casino88 parlay pragmatic kdslot menang123 vegasgg