Noticias Profonanpe

24/05/2024

Desafíos en la sostenibilidad de proyectos Marino-Costeros

Este jueves 23 de mayo, se llevó a cabo la primera edición del año de las Mesas Temáticas de Profonanpe, un encuentro que, en esta ocasión, reunió a especialistas del sector público, privado y gremios que se involucran en la implementación de iniciativas marino-costeras.

 

En el encuentro se pudo dar a conocer los logros conseguidos por el proyecto Adaptación Marino-Costero ejecutado en Huacho y Máncora, financiado por el Fondo de Adaptación (Adaptation Fund). Asimismo, se dio a conocer que la iniciativa se encuentra en una etapa de recolección de aprendizajes, gracias al financiamiento del Learning Grant otorgado por el Adaptation Fund, con el fin de rescatar las buenas prácticas del proyecto.

 

“En Profonanpe identificamos la oportunidad de recolectar buenas prácticas del proyecto Adaptación Marino Costero, realizando el ejercicio de recopilarlas con el Learning Grant, que nos brinda la oportunidad de recoger información y testimonios importantes de las comunidades. Este conocimiento puede servir para el aprendizaje continuo de las mismas asociaciones y acercar estos resultados a los tomadores de decisión.”, precisó Wilfredo Chacón, consultor encargado de la gestión del Learning Grant.

 

Wilfredo Chacón, consultor de Learning Grand del proyecto

 

El encuentro también permitió recoger los conocimientos de iniciativas implementadas por el PNUD, GIZ, Ministerio de la Producción, Imarpe, Fondepes y otros. De ellos se obtuvieron importantes lecciones asociadas a la gestión del conocimiento y gobernanza. Al respecto, Juana Kuramoto, Jefa de la Oficina de Investigación y Desarrollo de Profonanpe, destacó:

 

“Un punto importante para que estas buenas prácticas sean replicables en otros espacios tiene que ver con la gestión de las zonas marino-costero, junto al conocimiento de los pescadores y de las instituciones que monitorean las condiciones ambientales. Además, es importante considerar cómo se intercambia esta información y cómo puede ayudar a enfrentar el cambio climático.”

 

Juana Kuramoto, Jefa de la Oficina de Investigación y Desarrollo

 

Experiencias y Reflexiones

En el debate, las mesas llegaron a diversas conclusiones que resaltan la importancia de la participación comunitaria en el diseño de proyectos pesqueros para mejorar la toma de decisiones y asegurar la sostenibilidad. Es fundamental que estos proyectos devuelvan información a las comunidades de manera comprensible y consideren sus necesidades en la toma de decisiones. Se requiere un enfoque interdisciplinario, el fortalecimiento de las organizaciones sociales, un monitoreo continuo y la escalabilidad del conocimiento desde lo local hasta lo nacional. Finalmente, la gobernanza es un punto crucial para la adecuada gestión de las zonas marino costeras, ya que hay una superposición de competencias sectoriales y es necesario una buena articulación y coordinación entre todos los actores.

 

 

Sobre las Mesas Temáticas de Profonanpe

Son espacios de diálogo que buscan inspirar la planificación de acciones colectivas que promuevan la sostenibilidad y la eficacia en la gestión de proyectos ambientales, así como para lograr incidencia en la agenda ambiental nacional. Estos espacios reúnen a especialistas de diversos sectores: público, privado, cooperación internacional y sociedad civil.

Este es el cuarto año consecutivo que se realizan las Mesas Temáticas y contará con 4 sesiones. El próximo encuentro tendrá lugar en el mes de Julio y abordará la temática de “Resiliencia de Sistemas Alimentarios Andinos”.

 

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

17/06/2024

Industria del Aguaje en Loreto: Claves para su desarrollo

17/06/2024

Esfuerzos conjuntos para potenciar la gestión de Áreas de Conservación Regional en Ucayali

04/06/2024

Oportunidades de financiamiento ambiental en junio

31/05/2024

24 Comunidades Nativas de Loreto reciben títulos de propiedad

24/05/2024

Desafíos en la sostenibilidad de proyectos Marino-Costeros

21/05/2024

Promueven el desarrollo de proyectos de inversión pública con enfoque en el Bosque Seco