Noticias Profonanpe

Declaración Conjunta de Intención contribuirá a la reducción de más de 16 millones de toneladas de CO2 el 2025

Representantes del Gobierno central, gobiernos regionales, organizaciones indígenas y el Gobierno de Noruega, se reunieron para revisar los avances de ejecución del 2025, el incremento del presupuesto y la habilitación de recursos para las organizaciones indígenas para el 2025, y elevar la solicitud al Gobierno de Noruega, para su consideración, de la ampliación del proyecto por seis meses sin costo.

Foto: Profonanpe

Foto: Profonanpe

El Mecanismo Financiero de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) llevó a cabo su segunda sesión de Junta de Administración del 2025. En esta reunión, representantes del Gobierno central, gobiernos regionales y organizaciones indígenas socias del proyecto, junto a representantes de Noruega en su calidad de donante, revisaron los avances del año y aprobaron solicitar un incremento de $1,133,299 para el 2025, con lo que el presupuesto total del año ascendería a $5,449,385. Asimismo, se aprobó el pedido de asignación de recursos para las organizaciones indígenas para la segunda mitad del año y la elevación al Gobierno de Noruega de la consideración de ampliación del proyecto por seis meses sin costo.

 

Según el Plan Operativo Anual 2025, la ejecución del proyecto busca contribuir a la reducción de 16,94 Millones de Toneladas CO2 equivalentes vinculadas a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la deforestación en la Amazonía peruana en el 2025.

 

Durante este año, se han registrado avances en sistemas agroforestales, manejo forestal comunitario, gestión efectiva de áreas naturales, así como en la implementación de condiciones habilitantes. Todas estas acciones están orientadas al objetivo principal del proyecto: contribuir a la reducción de la deforestación en la Amazonía peruana.

 

La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto, destacó el aporte de DCI a los compromisos del país para enfrentar el cambio climático. “Todo este proceso contribuye a la implementación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional, o NDC, el compromiso del país ante el Acuerdo de París. En particular en cinco medidas de mitigación de gases de efecto invernadero y sus condiciones habilitantes del sector Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura”, manifestó.

 

Foto: Profonanpe

Avances durante el 2025

En los primeros seis meses de 2025, la implementación de sistemas agroforestales alcanzó un avance del 81% de la meta anual, con 6,259 hectáreas bajo la modalidad de Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF). 

 

En lo que respecta al Manejo Forestal Comunitario (MFC), se han logrado cubrir 176,679 hectáreas bajo el otorgamiento de Títulos Habilitantes para el manejo de recursos forestales, logrando el cumplimiento de la meta, superando las 140,618 hectáreas previstas para el año.

 

La gestión efectiva de Áreas de Conservación Regional (ACR) y Áreas Naturales Protegidas (ANP) también muestra avances significativos. En las ACR, las actividades están principalmente centradas en la vigilancia del área, la conservación de los ecosistemas existentes en las áreas y el desarrollo de actividades económicas sostenibles con la población aledaña. Como resultado, se ha logrado un 44% de avance en hectáreas patrulladas durante el primer semestre del año. En paralelo, en las ANP se viene trabajando en la implementación de sistemas de vigilancia y control, el análisis de restauración de zonas degradadas, proyectos productivos sostenibles, capacitación a guardaparques y entrega de equipamiento, lo que permitió alcanzar el 56% de la meta anual proyectada.

 

Finalmente, en el componente de condiciones habilitantes transversales para reducir la deforestación, se logró un 12,3% de avance del 20% programado. Entre las acciones desarrolladas destacan la instalación de Mesas Regionales de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre, la implementación de Unidades de Monitoreo Satelital Regional, el proceso de zonificación forestal en Amazonas y recomendaciones de políticas públicas.

 

Compromiso conjunto por la reducción de la deforestación

La Junta de Administración contó con participación de actores claves, como representantes del Ministerio del Ambiente; la Embajada de Noruega; el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre; la Mancomunidad Regional Amazónica en representación de gobiernos regionales de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios; así como las organizaciones indígenas Aidesep, Conap y Anecap; y Profonanpe.

 

Los avances alcanzados reflejan el trabajo articulado y el compromiso de los socios implementadores en las regiones amazónicas del Perú, ámbito de implementación del proyecto. En esta región se ha fortalecido la institucionalidad ambiental, la seguridad jurídica y los derechos colectivos de los pueblos indígenas, beneficiando a más de 75,000 personas en 608 comunidades, contribuyendo a la gestión sostenible de la Amazonía.

Foto: Profonanpe

 

Sobre el Mecanismo Financiero de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) – Fase 2

La Declaración Conjunta de Intención es un acuerdo voluntario de cooperación firmado por los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania en 2014 para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y la degradación de los bosques. En la adenda firmada para el periodo 2021-2025, se incorporó el Reino Unido. 

 

La DCI es liderada por el Ministerio del Ambiente y ejecutada por Profonanpe como mecanismo financiero, con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de SERFOR; Sernanp; el Ministerio de Cultura; los gobiernos regionales de San Martín, Huánuco, Ucayali, Loreto, Amazonas y Madre de Dios; y las organizaciones indígenas AIDESEP, CONAP y ANECAP. Asimismo, cuenta con el financiamiento de la Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques de Noruega (NICFI). Conoce más aquí.

Elizabeth García

Elizabeth García

Te puede interesar

2025, Noticias

04/09/2025

Conserva Aves fortalece la conservación en el Perú con seis nuevos proyectos ganadores

2025, Noticias

04/09/2025

Segunda convocatoria del Fondo Puna: comunidades altoandinas podrán acceder a financiamiento de hasta S/ 480 mil

2025, Noticias

03/09/2025

Declaración Conjunta de Intención contribuirá a la reducción de más de 16 millones de toneladas de CO2 el 2025

2025, Noticias

02/09/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en setiembre

2025, Noticias

27/08/2025

Nuevo proyecto en el norte del Perú promoverá conservación y desarrollo sostenible en seis regiones

2025, Noticias

21/08/2025

En Loreto, comunidades, autoridades y cooperación internacional refuerzan la gestión del ACR Tamshiyacu Tahuayo