Tangara de Montaña de Dorso Dorado (Cnemathraupis aureodorsalis) Fotografías: Islas de Paz
En esta segunda ronda, la iniciativa Conserva Aves trabajará en la protección de 239,786 hectáreas distribuidas en seis Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA/ACB) en Loreto, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín y Huánuco. Los proyectos seleccionados priorizan la protección de aves endémicas, migratorias y en peligro, en zonas que coinciden con Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA) y espacios de la Alianza para la Extinción Cero (AZE).
Los esfuerzos por conservar la biodiversidad se sostienen en la articulación comunitaria. Cada propuesta integra gobernanza local, educación ambiental y medios de vida sostenibles, con un énfasis especial en el liderazgo femenino. Con ello, tres de los seis proyectos recibirán financiamiento del Fondo de Equidad, destacando el rol de las mujeres en la gestión de los territorios y la conservación.
Las organizaciones seleccionadas para la implementación de la Iniciativa Conserva Aves en Perú son:
1. Conservación e investigación ambiental (CIAM): Una organización peruana sin fines de lucro fundada en 2024 que trabaja por la biodiversidad y el bienestar de las comunidades. Su labor integra cultura, ciencia y educación para promover el desarrollo sostenible desde los territorios, respetando los derechos comunitarios e impulsando iniciativas de gestión territorial y acción climática.
- Proyecto seleccionado: “Conservación y acción participativa comunal para el reconocimiento del Área de Conservación Privada (ACP) Nevado de Tunsho”
- Monto de financiamiento: S/.350,000.00
- Ubicación: Junín
- KBA/ACB: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
- Hectáreas esperadas: 5,849,24 ha
El proyecto tiene como objetivo fortalecer la conservación comunitaria con un enfoque de género e interculturalidad, a través del monitoreo biológico de aves, el desarrollo de capacidades locales, la sostenibilidad financiera vinculada a medios de vida tradicionales y una gobernanza paritaria. Se protegerán especies emblemáticas como Cinclodes palliatus (CR) y Vultur gryphus (VU), promoviendo un modelo de conservación biocultural en los Andes que pueda ser replicado en otros territorios.
2. Asociación nacional de ejecutores de contratos de administración de las reservas comunales del Perú (ANECAP): Creada en 2017 en Puerto Maldonado, es la organización indígena nacional representativa de las Reservas Comunales del Perú. Su objetivo es apoyar y coordinar la gestión de los Ejecutores de Contrato de Administración (ECA), fortaleciendo la administración de las reservas comunales y garantizando el cumplimiento de los contratos de administración bajo el Régimen Especial.
- Proyecto seleccionado: “Fortalecer la intervención de las mujeres en el proceso de establecimiento de la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas”
- Monto de financiamiento: S/.180,000.00
- Ubicación: Loreto
- KBA/ACB: Parque Nacional Yaguas
- Hectáreas esperadas: 160,575.89 (ha)
El proyecto busca consolidar e institucionalizar la gestión de la futura Reserva Comunal Bajo Putumayo, impulsando la cogestión entre el SERNANP y las comunidades nativas bajo el modelo de administración de reservas comunales. Asimismo, fortalece el rol de ANECAP como articulador nacional de los Ejecutores de Contrato de Administración, con énfasis en la conservación y el manejo sostenible del territorio.
3. Asociación peruana para la conservación de la naturaleza (APECO): Fundada en 1982, es una organización sin fines de lucro que impulsa la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el Perú. Su labor se centra en fortalecer capacidades locales y regionales para la gestión de áreas protegidas nacionales, regionales y comunales, así como en promover la educación ambiental, la investigación, el uso sostenible de los recursos y el monitoreo de la biodiversidad.
- Proyecto seleccionado: “Área de Conservación Privada Aguajales de la Comunidad Nativa Candungos”
- Monto de financiamiento: S/.199,285.00
- Ubicación: Amazonas
- KBA/ACB: Cordillera del Cóndor
- Hectáreas esperadas: 7,866.28 (ha)
El proyecto busca conservar aguajales y bosques inundables, recuperar los conocimientos tradicionales del pueblo wampis, fortalecer la gobernanza y vigilancia comunitaria, revalorizar el rol de las mujeres y crear un corredor ecológico entre el Parque Nacional Ichigkat Muja y la Zona Reservada Santiago Comaina.
4. Yunkawasi: Fundada en 2007, es una asociación civil peruana sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad. Su misión es promover una gestión inclusiva del territorio, valorando los beneficios de la naturaleza y defendiendo el patrimonio natural y cultural en beneficio de las comunidades.
- Proyecto seleccionado: “Conservación Participativa de los Andes Tropicales en el departamento de Ayacucho – Perú:”, Área de Conservación Regional (ACR) Bosques Nublados de Mayunmarca
- Monto de financiamiento: S/.349,830.00
- Ubicación: Ayacucho
- KBA/ACB: Puyu Sacha
- Hectáreas esperadas:51,283.3 (ha)
El proyecto busca fortalecer el proceso de establecimiento del ACR Bosques Nublados de Mayunmarca, protegiendo 51,274.15 ha en Ayacucho, con énfasis en aves endémicas y amenazadas, participación comunitaria, enfoque de género e interculturalidad.
5. Naturaleza y Cultura Internacional (NCI): La organización trabaja en alianza con comunidades locales en América Latina para conservar paisajes biológicamente diversos. Con presencia en cinco países, ha protegido más de 10 millones de hectáreas y apoyado la creación de áreas protegidas a largo plazo. En Perú, donde celebró 20 años de labor en 2024, ha contribuido al establecimiento del 65% de las Áreas de Conservación Regional, reafirmando su compromiso con la naturaleza y las comunidades.
- Proyecto seleccionado: “Establecimiento del Área de Conservación Regional Bosques Montanos de Huamantanga y Chorro Blanco, para incrementar la conectividad ecosistémica en el Corredor de Conservación Andes del Norte.”
- Monto de financiamiento: S/.334,320.00
- Ubicación: Cajamarca
- KBA/ACB: Andes del Norte
- Hectáreas esperadas: 14,016.48 (ha)
El proyecto tiene el objetivo de lograr el reconocimiento oficial del área, fortalecer su gobernanza y sostenibilidad financiera, implementar un plan de monitoreo de aves amenazadas y potenciar las capacidades locales en conservación, liderazgo, género e inclusión. Esta zona es estratégica para mantener la conectividad del Corredor de Conservación Andes del Norte (CCAN).
6. Islas de Paz: Fundada en 2015 en Huánuco, es una ONG de desarrollo rural que promueve la agroecología, la agricultura familiar sostenible y los sistemas de saneamiento para mejorar la calidad de vida de las familias rurales.
- Proyecto seleccionado: “Ampliación del ACP Unchog para la Protección de Aves Endémicas y Amenazadas en la Cordillera de Carpish”
- Monto de financiamiento: S/.318,895.00
- Ubicación: Huánuco
- KBA/ACB: Carpish
- Hectáreas esperadas:195.54 (ha)
El proyecto busca proteger aves endémicas, fortalecer la gobernanza comunal, implementar monitoreo participativo, promover el ecoturismo y desarrollar planes de gestión y sostenibilidad financiera con enfoque de género, interculturalidad y conservación comunitaria.
En los próximos 18 meses, las organizaciones implementarán acciones clave para el establecimiento de tres Áreas de Conservación Privadas (ACP), dos Áreas de Conservación Regional (ACR) y una Reserva Comunal. Entre los objetivos se incluyen la elaboración de Planes Maestros, Planes de Sostenibilidad Financiera, monitoreo biológico de aves y fortalecimiento de capacidades locales.
El acompañamiento de Profonanpe y ECOAN, socios líderes en Perú, será fundamental para garantizar el cumplimiento de estos objetivos, asumiendo la gestión e implementación de los proyectos, así como el fortalecimiento de capacidades y la asistencia técnica. Gracias a este trabajo conjunto, será posible proteger especies como la Tangara de montaña lomo dorado (Cnemathraupis aureodorsalis), la Cotinga ventilada por la bahía (Doliornis sclateri) o el Águila negra y castaña (Spizaetus isidori), a la vez que se promueve el bienestar de comunidades enteras desde el empoderamiento feminino.
La Iniciativa Conserva Aves es liderada por American Bird Conservancy (ABC), National Audubon Society (Audubon), Bird Life International, Birds Canada y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC). Los socios nacionales son Profonanpe y ECOAN, líderes de la ejecución en Perú, con financiamiento del gobierno de Canadá.
Contacto
Odilie Sanchez
Gerente del Proyecto Conserva Aves – Profonanpe
Rosa Gordillo
Especialista Técnico del Proyecto Conserva Aves – Profonanpe