Noticias Profonanpe

03/08/2022

Comunidades nativas reciben equipos de escalamiento en aguajales y son capacitadas en la comercialización de este fruto

Las capacitaciones tienen como fin reducir la tala de palmeras y darle mayor sostenibilidad a los recursos del bosque.

Unos 35 productores y productoras de aguaje de cinco comunidades nativas del río Blanco, en la provincia de Requena, Loreto, recibieron kits de escalamiento para los aguajales, cuyo fin es reducir la tala de palmeras amazónicas. La entrega de estos equipos estuvo a cargo del SERNANP, USAID Pro-Bosques y Profonanpe, fondo ambiental privado del Perú, quienes trabajaron articuladamente en este espacio de la provincia de Requena para promover el  aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 

 

La ceremonia de entrega se realizó en las comunidades beneficiadas: Nueva Esperanza, Frontera, España, Lobo Santarosino y Nuevo Capanahua. En ellas participaron los Apu o jefes comunales, así como los comuneros y comuneras dedicados a la cosecha del aguaje.

 

Miembro de la comunidad realiza cálculo de cosecha, traslado y venta de aguaje.

 

Todos ellos recibieron capacitaciones sobre el uso de las herramientas para un adecuado escalamiento y sin riesgos. Asimismo, se les dotó de conocimientos de gestión empresarial de este emblemático fruto amazónico vinculados a cómo estimar los precios de venta para su comercialización en el mercado, recuperar la inversión y generar ganancias teniendo en cuenta todos los costos que implica la producción del aguaje.

 

Según Luis Olivero Peña, Apu de la comunidad Lobo Santarosino, esto motivará a las personas de su localidad a que hagan un mejor aprovechamiento del aguaje no solo para consumo, sino también para su comercialización. “Estas herramientas nos van a ayudar a cuidar mejor el recurso y a generar mayores ingresos para nuestra comunidad”, señala.

 

Hombres y mujeres participaron del taller práctico de escalamiento de aguaje.

 

Durante las charlas, los comuneros hicieron proyecciones para comercializar entre 50 y 100 sacos de aguaje diario, considerando que pueden llegar, principalmente, a mercados como las ciudades de Requena e Iquitos, los mayores consumidores de este fruto. 

 

Cabe señalar que, desde el 2019, USAID Pro-Bosques viene brindando asistencia técnica a las comunidades indígenas para lograr la sostenibilidad en el uso de sus recursos. Esto es posible también facilitándoles las herramientas que ayuden a lograr ese propósito.

No data was found
Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

29/11/2023

Logros, desafíos y alianzas: lo que dejó la Evaluación de Medio Término de la Fase III de inversión del CEPF

28/11/2023

Escalando palmeras: recolección sostenible de aguaje y unguragui

28/11/2023

Hielo en la Amazonía: el empoderamiento de los pescadores Kandozi

24/11/2023

30 años de trayectoria al servicio del sector ambiental

22/11/2023

Bionegocios: una oportunidad para el desarrollo sostenible de la Amazonía

15/11/2023

Alistan Plan Operativo Global de la Fase 2 de la Declaración Conjunta de Intención 2021-2025 junto a Gobiernos Regionales para frenar la deforestación en la Amazonía peruana