Noticias Profonanpe

03/08/2022

Comunidades nativas reciben equipos de escalamiento en aguajales y son capacitadas en la comercialización de este fruto

Las capacitaciones tienen como fin reducir la tala de palmeras y darle mayor sostenibilidad a los recursos del bosque.

Unos 35 productores y productoras de aguaje de cinco comunidades nativas del río Blanco, en la provincia de Requena, Loreto, recibieron kits de escalamiento para los aguajales, cuyo fin es reducir la tala de palmeras amazónicas. La entrega de estos equipos estuvo a cargo del SERNANP, USAID Pro-Bosques y Profonanpe, fondo ambiental privado del Perú, quienes trabajaron articuladamente en este espacio de la provincia de Requena para promover el  aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 

 

La ceremonia de entrega se realizó en las comunidades beneficiadas: Nueva Esperanza, Frontera, España, Lobo Santarosino y Nuevo Capanahua. En ellas participaron los Apu o jefes comunales, así como los comuneros y comuneras dedicados a la cosecha del aguaje.

 

Miembro de la comunidad realiza cálculo de cosecha, traslado y venta de aguaje.

 

Todos ellos recibieron capacitaciones sobre el uso de las herramientas para un adecuado escalamiento y sin riesgos. Asimismo, se les dotó de conocimientos de gestión empresarial de este emblemático fruto amazónico vinculados a cómo estimar los precios de venta para su comercialización en el mercado, recuperar la inversión y generar ganancias teniendo en cuenta todos los costos que implica la producción del aguaje.

 

Según Luis Olivero Peña, Apu de la comunidad Lobo Santarosino, esto motivará a las personas de su localidad a que hagan un mejor aprovechamiento del aguaje no solo para consumo, sino también para su comercialización. “Estas herramientas nos van a ayudar a cuidar mejor el recurso y a generar mayores ingresos para nuestra comunidad”, señala.

 

Hombres y mujeres participaron del taller práctico de escalamiento de aguaje.

 

Durante las charlas, los comuneros hicieron proyecciones para comercializar entre 50 y 100 sacos de aguaje diario, considerando que pueden llegar, principalmente, a mercados como las ciudades de Requena e Iquitos, los mayores consumidores de este fruto. 

 

Cabe señalar que, desde el 2019, USAID Pro-Bosques viene brindando asistencia técnica a las comunidades indígenas para lograr la sostenibilidad en el uso de sus recursos. Esto es posible también facilitándoles las herramientas que ayuden a lograr ese propósito.

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2025, Noticias

12/09/2025

Más de 100 variedades de papas nativas brillan en festival altoandino por la conservación

2025, Noticias

08/09/2025

Un convenio que protege la vida: Profonanpe y Municipalidad de Oxapampa unen esfuerzos para proteger a los polinizadores

2025, Noticias

04/09/2025

Conserva Aves fortalece la conservación en el Perú con seis nuevos proyectos ganadores

2025, Noticias

04/09/2025

Segunda convocatoria del Fondo Puna: comunidades altoandinas podrán acceder a financiamiento de hasta S/ 480 mil

2025, Noticias

03/09/2025

Declaración Conjunta de Intención contribuirá a la reducción de más de 16 millones de toneladas de CO2 el 2025

2025, Noticias

02/09/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en setiembre