Noticias Profonanpe

Amazonas impulsa la formalización de sistemas agroforestales sostenibles para frenar la deforestación

Más de 180 productores de las provincias de Rodríguez de Mendoza, Luya y Utcubamba accedieron a Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF), promoviendo la formalización de actividades sostenibles con el apoyo de la Declaración Conjunta de Intención (DCI).

Foto: Profonanpe

Foto: Profonanpe

La región Amazonas avanza en la lucha contra la deforestación en la Amazonía peruana con la entrega de 231 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 182 productores de las provincias de Rodríguez de Mendoza, Luya y Utcubamba. Esta acción promueve la formalización de actividades agroforestales sostenibles, contribuyendo a la conservación y recuperación de ecosistemas en zonas de aptitud forestal y de protección.

 

Los CCUSAF son instrumentos que formalizan las actividades agrícolas, forestales, pecuarias y de recuperación de suelos. Su aplicación en la región Amazonas permite avanzar hacia una gestión sostenible del territorio, garantizando la conservación de los bosques y la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para la mitigación del cambio climático.

 

En esta entrega, se otorgaron 148 contratos en las provincias de Utcubamba y Luya (en los distritos de Lonya Grande, Camporredondo y Ocallí) y 83 contratos en la provincia de Rodríguez de Mendoza (en los distritos de Omia, Chirimoto y Milpuc). En total, los contratos abarcan una superficie de 648.18 hectáreas, donde los productores podrán implementar sistemas agroforestales que integren la siembra de cultivos con especies forestales nativas, favoreciendo la regeneración del bosque y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

 

El proceso es liderado por la Dirección Ejecutiva de Gestión de Bosques y Fauna Silvestre (DEGBFS) de la Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de Amazonas, con el acompañamiento técnico del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el apoyo del mecanismo financiero de la Declaración Conjunta de Intención (DCI), que es liderada por el Ministerio del Ambiente, ejecutada por Profonanpe con el financiamiento de la Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo (NORAD) a través de Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques de Noruega (NICFI).

 

 

Foto: Profonanpe

 

El trabajo de la DCI y CCUSAF en Amazonas

Los CCUSAF son parte de una estrategia integral orientada a reducir la deforestación y promover la producción sostenible en los departamentos amazónicos del Perú. La región Amazonas está comprendida dentro del ámbito de implementación de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) y contribuye directamente al cumplimiento de los compromisos nacionales frente al cambio climático.

La inversión destinada a la implementación de los CCUSAF en Amazonas asciende a 37 mil dólares, de los cuales 16,632 dólares fueron ejecutados durante 2024 y 20,368 dólares se encuentran programados para 2025.

Con la entrega de nuevos CCUSAF en Amazonas, el país continúa avanzando hacia un modelo de gestión del bosque que combina la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y el fortalecimiento de capacidades locales, consolidando una Amazonía productiva y sostenible para las futuras generaciones.

 

Sobre la Declaración Conjunta de Intención (DCI) – Fase 2

 

La Declaración Conjunta de Intención es un acuerdo voluntario de cooperación firmado por los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania en 2014 para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y la degradación de los bosques. En la adenda firmada para el periodo 2021-2025, se incorporó el Reino Unido. 

 

El mecanismos financiero de la DCI es liderado por el Ministerio del Ambiente y ejecutada por Profonanpe como mecanismo financiero, con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de SERFOR; el Ministerio de Cultura; los gobiernos regionales de San Martín, Huánuco, Ucayali, Loreto, Amazonas y Madre de Dios; y las organizaciones indígenas AIDESEP, CONAP y ANECAP. Asimismo, cuenta con el financiamiento de la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo – NORAD. Conoce más aquí.

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2025, Noticias

22/10/2025

Amazonas impulsa la formalización de sistemas agroforestales sostenibles para frenar la deforestación

2025, Noticias

15/10/2025

Fondo Bosques Tropicales se fortalece con segundo canje de deuda por naturaleza por USD 20 millones

2025, Noticias

03/10/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en octubre

2025, Noticias

03/10/2025

Conocimientos colectivos, justicia climática y diversidad cultural

2025, Noticias

01/10/2025

El Área de Conservación Regional Comunal Alto Tamayo Abujao logra su inscripción en Sunarp

2025, Noticias

01/10/2025

Se impulsa la segunda convocatoria del Fondo Concursable Puna con talleres en el sur del país