Acto protocolar en el marco de la firma de convenio entre la Municipalidad Provincial de
Oxapampa y Profonanpe.
Foto: Profonanpe
Este viernes 29 de agosto se llevó a cabo la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Oxapampa y Profonanpe que permitirá desarrollar acciones conjuntas en el marco del proyecto “Acción regional para la protección de los insectos polinizadores y los servicios de polinización en América Latina y el Caribe” (Poli-LAC).
El convenio tiene como finalidad establecer un marco de colaboración entre ambas instituciones para impulsar la gestión sostenible de los recursos naturales, fortalecer los servicios ambientales y contribuir a la conservación de la diversidad biológica en el ámbito de la provincia de Oxapampa.
Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe, resaltó la importancia de trabajar en conjunto para fomentar la protección de estos aliados de la biodiversidad: «Este convenio es un punto de partida y estamos seguros de que, con el trabajo del proyecto, podremos demostrar que juntos llegamos más lejos y que unidos podemos hacer las cosas mejor».
Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe y Euler Osorio, alcalde de la Municipalidad
Provincial de Oxapampa.
Foto: Profonanpe
El acto protocolar también contó con la presencia de Andreas Gettkant, director del proyecto regional Poli-LAC de la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ, quien destacó la relevancia de este convenio para la investigación entorno a los insectos polinizadores en la región: «Para nosotros, la BIOAY es un centro de biodiversidad muy importante, donde podemos estudiar a los insectos polinizadores. En los próximos tres años veremos los resultados de la investigación sobre la importancia que tienen para mantener los ecosistemas y los aportes a la productividad».
Los insectos polinizadores, como las abejas, mariposas, escarabajos y moscas cumplen un rol clave en la reproducción de las plantas y en la producción de alimentos. Se calcula que alrededor del 75 % de los cultivos agrícolas del mundo dependen en cierta medida de la polinización realizada por insectos.
En el caso de Oxapampa, su aporte es vital para el desarrollo de cultivos emblemáticos como el café, cacao, palta, granadilla y cítricos, que constituyen una importante fuente de ingreso para las familias productoras locales. Sin embargo, las poblaciones de polinizadores enfrentan serias amenazas debido al uso irresponsable de pesticidas, la pérdida de hábitat y los efectos del cambio climático.
Asimismo, la protección de los polinizadores es fundamental para los pueblos originarios de Oxapampa, como los Asháninka y Yánesha, cuyas prácticas agrícolas tradicionales y cosmovisión mantienen una relación estrecha con la naturaleza. La conservación de estos insectos no solo asegura la continuidad de sus cultivos de subsistencia y de intercambio, sino que también preserva su herencia cultural vinculada al respeto y cuidado del bosque.
En este sentido Eva Gómez, representante de la Gerencia de Desarrollo de Pueblos Originarios, resaltó el rol de las mujeres en la protección del bosque: «Desde los pueblos originarios, las mujeres somos las principales protectoras del bosque y de nuestros insectos polinizadores, como las abejas nativas».
Como parte de la jornada, el director del proyecto regional Poli-LAC (GIZ), junto a las autoridades locales e invitados, visitaron el hotel de insectos ubicado en la Plaza de Armas de Oxapampa, un espacio diseñado para brindar refugio y protección a diversas especies de polinizadores. Durante la visita, también participaron en una siembra simbólica de plantas poliníferas en los alrededores del hotel, reforzando el compromiso con la conservación de la biodiversidad local.
Visita de autoridades e invitados al hotel de insectos ubicado en la Plaza de Armas de Oxapampa.
Foto: Profonanpe
Además, las autoridades recorrieron el stand educativo del proyecto Poli-LAC, instalado en la Plaza de Armas en el marco del 134° aniversario de la provincia, donde la población pudo conocer más sobre la importancia de los insectos polinizadores y las prácticas amigables con el ambiente que contribuyen a su cuidado.
Stand educativo del proyecto Poli-LAC en la Plaza de Armas de Oxapampa.
Foto: Profonanpe
Sobre Poli-LAC
El proyecto regional Poli-LAC en el Perú es liderado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania, con fondos de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), y ejecutado en la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY) por Profonanpe, fondo ambiental del Perú.