Noticias Profonanpe

15/05/2025

Comunidades nativas generan mapas parlantes para la creación de Áreas de Conservación Privada en la región Ucayali

Esta herramienta recoge sus conocimientos ancestrales y contribuye a proteger 53 mil hectáreas de bosque amazónico

Reunión de socialización
Foto: Carlos Torres – ProPurús

 

Desde hace un año, las comunidades Sawawo Hito 40 y Nueva Bella vienen impulsando la creación de dos ACP para resguardar sus territorios y sus recursos naturales

Las comunidades nativas de Sawawo Hito 40 y Nueva Bella (Ucayali) concluyeron la fase de elaboración de mapas parlantes de su proyecto de creación de Áreas de Conservación Privadas (ACP). Construidos mediante un proceso participativo, estos mapas les permitieron plasmar su conocimiento ancestral, identificar zonas claves para la subsistencia y conservación de la biodiversidad, y de otros elementos vitales para sus comunidades.

Desde hace un año, Sawawo Hito 40 y Nueva Bella vienen impulsando la creación de dos ACP para resguardar sus territorios y sus recursos naturales. La iniciativa busca asegurar la protección de 53 mil hectáreas de selva amazónica, fortalecer sus prácticas sostenibles de caza y pesca, y preservar el acceso a los recursos naturales para las generaciones futuras.

 

Tras finalizar la fase de elaboración de mapas, las comunidades trabajan ya en la formalización legal de las ACP. En los próximos meses, se realizará un estudio biológico para identificar las especies de aves presentes en esta área y, además de registrar la condición, hábitat y especie de cada ave, determinará la presencia de especies en peligro de extinción o vulnerables. 

 

Para el desarrollo de la actividad, un equipo de biólogos y especialistas usarán equipos audiovisuales que ayudarán a documentar la avifauna de la zona.

 

Creación de ACP y mapas parlantes

Los mapas parlantes integran información sobre sitios sagrados, rutas de caza y pesca tradicionales, cultivos, áreas de biodiversidad y otros elementos vitales para las comunidades. Esta herramienta refleja su relación con el territorio y orienta la toma de decisiones en la gestión ambiental

 

Estos mapas se desarrollaron en el marco del proyecto Conserva Aves, impulsado por American Bird Conservancy (ABC), National Audubon Society (Audubon), BirdLife International y la RedLAC (Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe). También participan como aliados del proyecto ECOAN (Asociación Ecosistemas Andinos), Profonanpe y ProPurús, con el financiamiento del Bezos Earth Fund.

Reunión de socialización vía Zoom – ProPurús

 

Ejes para la implementación

La creación de las ACP es liderada por las comunidades de Sawawo Hito 40 y Nueva Bella, con el respaldo técnico de la Asociación ProPurús, que ha acompañado la evaluación biológica y la planificación territorial. 

Para lograrlo, los objetivos del proyecto se han centrado en tres principales ejes:

  • Obtener el reconocimiento legal de las ACP 
  • Conservar la biodiversidad del ecosistema amazónico 
  • Promover el uso sostenible de los recursos 

 

De ese modo, se busca fortalecer la gobernanza comunitaria, para que se pueda garantizar una conservación  alineada con los valores culturales y necesidades locales.

 

Una diversidad en constante amenaza

 

Gracias a los mapas parlantes, se han identificado áreas prioritarias para la vida comunitaria. Se cuentan entre ellas zonas de caza con presencia de sajino y venado; espacios de pesca en ríos y lagos con abundancia de especies nativas; rutas de navegación fluvial; parcelas agrícolas donde se cultivan productos como yuca y plátano; y lugares de valor espiritual. 

 

Estos mapas parlantes se desarrollaron en el marco del proyecto Conserva Aves, impulsado por American Bird Conservancy (ABC), National Audubon Society (Audubon), BirdLife International y la RedLAC (Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe). También participan como aliados del proyecto y de su implementación ECOAN (Asociación Ecosistemas Andinos), Profonanpe y ProPurús, con el financiamiento del Bezos Earth Fund.

 

Sin embargo, la Amazonía peruana enfrenta amenazas crecientes debido a la deforestación, la minería ilegal y otras actividades extractivas. Solo en 2023, Perú perdió 132,216 hectáreas de bosque amazónico, siendo Ucayali una de las regiones más afectadas según datos del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA 2024).

 

Estrategias de reconocimiento – ProPurús

 

Ante este panorama identificado, las Áreas de Conservación Privada representan una herramienta eficaz para la gestión sostenible del territorio; permiten a las comunidades establecer reglas propias de protección, consolidar su autonomía y asegurar la continuidad de los ecosistemas que sostienen su forma de vida. 

 

Contacto

Darvin Aguilar

Comunicador

[email protected] | 931394074

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

16/05/2025

ACP Huata: hacia un nuevo paradigma de desarrollo comunitario auto sostenible

2024, Noticias

16/05/2025

Junín apuesta por el aviturismo en la propuesta de ACR San Cristóbal de Pucutá – Menkori

2024, Noticias

15/05/2025

Comunidades nativas generan mapas parlantes para la creación de Áreas de Conservación Privada en la región Ucayali

2024, Noticias

13/05/2025

¿Por qué Think-Cell en Profonanpe?

2024, Noticias

09/05/2025

La Declaración Conjunta de Intención evalúa los avances del primer trimestre de 2025

2024, Noticias

02/05/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en mayo