Taller de Evaluación con Serfor (Foto: Profonanpe)
Durante el mes de abril, Profonanpe, a través de la DCI, lideró una serie de talleres de asistencia técnica con los socios implementadores de la DCI. En estos talleres, que contaron con la participación del Ministerio del Ambiente, se revisaron y recogieron aportes al informe anual 2024, y se evaluaron los avances del primer trimestre de 2025.
Estos espacios de evaluación se desarrollaron de manera presencial con visitas a territorio en Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco, y reuniones presenciales en Lima con SERFOR y las organizaciones indígenas Aidesep y Anecap. Asimismo, se sostuvieron reuniones virtuales con el Gobierno Regional de Madre de Dios, la organización indígena Conap, representantes de los parques nacionales Sierra del Divisor y Yaguas, y del Ministerio de Cultura.
Avances en Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF)
Los CUSAF son títulos habilitantes que formalizan las prácticas productivas de agricultores familiares y les permiten desarrollar actividades de manejo sostenible de los bosques.
En esa línea, con el apoyo de la DCI se ha logrado el otorgamiento de 392 CUSAF, que abarcan un área de 2,272 hectáreas en las regiones de Huánuco, Loreto y San Martín.
Avances en el Manejo Forestal Comunitario y Declaraciones de Manejo (DEMAS)
Mediante esta estrategia se busca involucrar a las comunidades locales en la gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Para ello, se viene impulsando el registro de DEMAS, que son títulos habilitantes de planificación simplificada de corto o mediano plazo, aplicables a actividades de baja intensidad para el aprovechamiento forestal. En este primer trimestre de 2025 se han registrado 26 DEMAS que cubren 5,418 hectáreas.
Avances en Áreas de Conservación Regional (ACR) y Áreas Nacionales Protegidas (ANPs)
La DCI viene trabajando con ocho ACR en cuatro regiones de la Amazonía: en Loreto, con las ACR Ampiyacu, Maijuna Kichua, Alto Nanay y Tamshiyacu Tahuayo; en Ucayali, con las las ACR Comunal Alto Tamaya Abujao e Imiria; en Amazonas con la ACR Vista Alegre Omia; y en Huánuco, con el ACR Bosque Montano de Carpish. Asimismo, se viene brindando apoyo en los parques nacionales Sierra del Divisor y Yaguas, cubriendo más de 1 millón de hectáreas durante el primer trimestre de 2025, el 25% de la meta anual de resultado.
En estos espacios de conservación se destaca el trabajo de control y vigilancia mediante patrullajes, cuyas actividades de monitoreo son realizadas por personal de los gobiernos regionales y de las comunidades nativas a través de las organizaciones locales de vigilancia, y complementadas por imágenes satelitales.
Taller de Evaluación con el Gobierno Regional de Ucayali (Foto: Autoridad Regional Ambiental de Ucayali)
Avances en las Mesas Regionales de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (MRCVFFS) y Unidades de Monitoreo Satelital Regional (UMSR)
La DCI viene contribuyendo a la operatividad y fortalecimiento de capacidades de estas mesas de control en las regiones de Huánuco, Amazonas y Madre de Dios. Asimismo, brinda asistencia técnica, equipamiento y fortalecimiento de capacidades a las UMSR para su consolidación y la elaboración de instrumentos técnicos para las MRCVFFS y entidades competentes.
Avances en Zonificaciòn Forestal (ZF)
En la región Amazonas se ha culminado la actualización de la cartografía básica, la misma que se encuentra en SERFOR para la opinión técnica. También se ha culminado con el levantamiento de información en campo (calicatas y puntos de control) para el estudio Suelos y Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CT CUM) y cobertura vegetal a nivel de 5 provincias (Utcubamba, Bongará, Luya, Chachapoyas y Rodriguez de Mendoza), con el objetivo de asignar a cada unidad de tierra su uso y manejo más apropiado. Y, finalmente, se cuenta con instancias técnico-operativas, equipo y comité técnico ZF, actualizadas y activas quienes impulsan el proceso ZF.
Taller de Evaluación con el Gobierno Regional de Amazonas (Foto: Profonanpe)
Sobre la Declaración Conjunta de Intención (DCI) – Fase 2
La Declaración Conjunta de Intención es un acuerdo voluntario de cooperación firmado por los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania en 2014 para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y la degradación de los bosques. En la adenda firmada para el periodo 2021-2025, se sumó el Reino Unido.
La DCI es liderada por el Ministerio del Ambiente y ejecutada por Profonanpe como mecanismo financiero, con participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de SERFOR; el Ministerio de Cultura; los gobiernos regionales de San Martín, Huánuco, Ucayali, Loreto, Amazonas y Madre de Dios; y las organizaciones indígenas AIDESEP, CONAP y ANECAP. Asimismo, cuenta con el financiamiento de la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo – NORAD. Conoce más aquí.