Recientemente, representantes del Ministerio del Ambiente (MINAM), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Gobierno Regional de Piura y el equipo del proyecto de Bosque Seco de Profonanpe, sostuvieron una serie de reuniones de trabajo con el objetivo de alinear acciones y prioridades entre los distintos niveles de gobierno y aliados estratégicos, en el marco del proyecto y otras iniciativas que promueven la protección y el desarrollo sostenible en la región.
Durante el primer encuentro, desarrollado en la sede del Gobierno Regional de Piura, se abordaron temas como la conectividad ecológica, la coordinación de acciones conjuntas de restauración y los mecanismos de colaboración para la implementación efectiva del proyecto GEF Bosque Seco. En la segunda reunión, realizada en la sede del proyecto Bosque Seco, el equipo del MINAM y la UGP revisaron los avances del proyecto, identificaron desafíos para su ejecución y exploraron oportunidades para potenciar su impacto mediante restauración activa, conectividad ecológica y el uso de herramientas de monitoreo satelital. Finalmente, en las oficinas del SERNANP, se evaluó el estado actual de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la región y se discutieron mecanismos para fortalecer su articulación con otras modalidades de conservación, como las OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación).
Marco Arenas, director de Diversidad Biológica del MINAM y director nacional del Proyecto Bosque Seco, resaltó que “el objetivo es generar oportunidades de desarrollo para las poblaciones locales a partir de la biodiversidad, de ese modo tendremos la experiencia sobre cómo un corredor de conectividad se convierte en un corredor estratégico para el desarrollo.”
Sergio Lazo, coordinador del Proyecto Bosque Seco, recordó que este es un proyecto del MINAM, ejecutado por Profonanpe con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). “Las gerencias de recursos naturales forman parte de la gobernanza del proyecto, involucrando a los gobiernos regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque, y La Libertad con intervenciones en restauración comunitaria alineadas a las actividades productivas”, indicó.
Al cierre de la jornada, Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, subrayó: “No podemos hablar de restauración sin tener una mirada de conservación que promueva el desarrollo económico local. Vamos a trabajar una estrategia de bioeconomía para que la población evidencie que la conservación puede ser beneficiosa para su desarrollo económico local. Las comunidades locales y las poblaciones indígenas se identifican con esta tarea y son ellas quienes finalmente cautelan y protegerán esos recursos ahora y en la posteridad”. Y finalmente, enfatizó “solo articulando esfuerzos lograremos efectivizar las posibles fuentes de financiamiento y avanzar hacia una meta común”.
Estas reuniones reafirman el compromiso del Proyecto Bosque Seco y sus socios por una gestión ambiental integrada que ponga en valor el potencial ecológico, económico y cultural del bosque seco, uno de los ecosistemas más amenazados y valiosos del país.
Participaron de estas reuniones: Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; Marco Arenas, director de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente y director nacional del Proyecto Bosque Seco; Alberto Saenz, director general de ordenamiento territorial del MINAM; William Llactayo, director de monitoreo y evaluación del MINAM; Aldo Aguirre Cura, jefe de la reserva nacional de Illescas y coto de caza el Angolo de Sernanp; Sergio Lazo, coordinador del Proyecto Bosque Seco; Vladimir Saguma, coordinador del componente 1 del Proyecto Bosque Seco; Arturo Sol, gerente general del Gobierno regional de Piura, Martín Sernaqué Saavedra, gerente de recursos naturales y gestión del medio ambiente del Gobierno regional de Piura y Raúl Cevallos, director del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN).
Sobre el proyecto “Bosque Seco de la Costa Norte del Perú”
Los ecosistemas de bosque seco son cruciales para la adaptación y mitigación al cambio climático, ya que albergan una gran diversidad biológica y brindan servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades locales.
El proyecto “Bosque Seco de la Costa Norte del Perú” es una iniciativa financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y ejecutada por el Ministerio del Ambiente. Cuenta con el respaldo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, FAO, UICN y Profonanpe. Conoce más aquí.