la ruta de carbono

Potenciando oportunidades y alianzas en el ecosistema del mercado voluntario peruano

¿Qué desafíos tenemos?

El Mercado Voluntario de Carbono (MVC) en el Perú tiene un gran

potencial, pero enfrenta retos como la falta de transparencia, el limitado

acceso a financiamiento y la capacitación de sus actores.

Para impulsar su desarrollo, Profonanpe está desarrollando diferentes
mecanismos que contribuyan a fortalecer y dinamizar este ecosistema:

Numero 1-03

Observatorio de Carbono

Fondo Capital Semilla

Webinars «La ruta de carbono»

Inversiones sostenibles

Conoce más en:

Observatorio de Carbono

Es un estudio anual, desarrollado en alianza con el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, que analiza el Mercado Voluntario de Carbono en el Perú.

Su objetivo es generar transparencia, facilitar la toma de decisiones, visibilizar a los actores clave y promover la inversión en proyectos de carbono.

Fondo de Capital Semilla

El Mercado Voluntario de Carbono peruano despierta un creciente interés de las empresas por invertir en soluciones
 climáticas, pero aún carece de mecanismos simples y accesibles para hacerlo realidad.

En Profonanpe, transformamos ese interés en acciones concretas que generan
resultados medibles para el clima, los territorios y las comunidades.

 

 

 

 

 

Fondo de Capital Semilla es el primer fondo peruano creado para impulsar el desarrollo del MVC. Su propósito es financiar proyectos innovadores en el país que capturen carbono y generen
 beneficios ambientales, sociales y económicos

Para lograrlo, el fondo financia iniciativas en etapas tempranas, fortaleciendo un sistema de carbono íntegro y con impacto real. 

¿Qué proyectos financia?

El fondo invertirá en Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) que
generan créditos de captura de carbono (CDR), tales como:

Carbono Azul

Protección de ecosistemas marinos y costeros como manglares y humedales.

Carbono del Suelo

 

Prácticas que mejoran la salud del suelo y su capacidad de
almacenar carbono.

Aforestación, Reforestación y Revegetación

Recuperación de zonas
degradadas mediante la
siembra de especies nativas.

Otros Proyectos

Iniciativas que cumplan con estándares internacionales y generen impacto climático positivo.

¿Cómo ser parte del fondo?

Para proyectos:

01.

Los proyectos interesados deben contar con una propuesta técnica y económica definida.

02.

La postulación se realiza a través de un concurso abierto en dos etapas, cuyas bases y fechas de lanzamiento serán publicadas próximamente.

Rango de inversión del proyecto:

USD 2M -5M

Para inversionistas:

01.

El Fondo busca un compromiso total de USD 10M, iniciando operaciones con al menos USD 2M comprometidos.

02.

Participación mínima de USD 1M.

03.

El instrumento de inversión es deuda convertible en un número de créditos de carbono, de acuerdo con el cronograma establecido.

Beneficios

Para proyectos:

 

Financiamiento

 

Asesoría técnica y estratégica
especializada

 

Vínculos con inversionistas en etapas
tempranas

 

Conexión con financiamiento climático
internacional

 

Articulación con otras iniciativas de Profonanpe

Para inversionistas:

 

Acceso a proyectos validados por 

especialistas ambientales

 

Reducción de riesgos mediante 

co-inversión temprana

 

Acceso constante a créditos de 

carbono fuera del mercado spot

Webinars
«La ruta de carbono»

Estos webinars buscan contribuir a la difusión de temáticas relacionadas al mercado voluntario, así como visibilizar actores e iniciativas locales e internacionales.

A la fecha, se han realizado dos ciclos de charlas, en el año 2023 y 2024.

En Profonanpe, transformamos ese interés en acciones concretas que generan
resultados medibles para el clima, los territorios y las comunidades.

Herramientas y tecnologías que aplican para el

desarrollo de proyectos de carbono.

Francisco Román

Gerente de Ingeniería de Producto y Gestión de Conocimiento en Viridis Terra International.


Reproducir vídeo

 Programa «Asómbrate», proyectos de carbono mediante el uso de tecnología satelital e IA.

Will Pauffley

Coordinador de Estrategia y Calidad en

 Solidaridad Latinoamérica.

Reproducir vídeo

Promoción para el aprovechamiento sostenible de los bosques en el Perú.

 Ralph Callalli

Jefe de Proyectos Forestales de Pachamama

Reproducir vídeo

Desarrollo de proyectos de Carbono Forestal y reducción de emisiones.

Augusto Mulanovich

Coordinador Técnico de Cambio Climático del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR

Reproducir vídeo

Inversiones sostenibles

Contribuimos a la conservación y manejo sostenible del medio ambiente a través de una gestión eficiente de fondos generados por la venta de créditos de carbono.

Nuestro objetivo es desarrollar e implementar estrategias de inversión que generen valor para las necesidades específicas de nuestros aliados, en colaboración con nuestro gestor de fondos J.P. Morgan.

La ruta de carbono en

RedLAC 2023

Carbono Azul

María Claudia Díazgranados

Directora del Programa Carbono Azulen Conservación Internacional

REDD+ como mecanismo financiero

Jaime Nalvarte

Director Ejecutivo de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral en AIDER Perú

Créditos de Biodiversidad

Sinclair Vincent

Directora de Innovación del Desarrollo Sostenible de Verra.

 

Factores de éxito de proyectos de carbono con comunidades

Graciela Reyes

Directora de Investigación y Desarrollo Institucional del Fondo Mexicano de Conservación para la Naturaleza

Financiamiento de Áreas Naturales Protegidas mediante créditos de carbono

Sinclair Vincent

Directora de Innovación del Desarrollo Sostenible de Verra.

 

Descarga el Reporte 2024 del Observatorio de Carbono:

Análisis anual con hallazgos clave, actores y señales de inversión del mercado voluntario peruano, para convertir información en decisiones con impacto.