Noticias Profonanpe

21/11/2022

14 planes de rehabilitación se encuentran listos para ser ejecutados en zonas afectadas por hidrocarburos de las Cuatro Cuencas

Así lo señaló Profonanpe en un conversatorio realizado este jueves 17 de noviembre en el Hotel Victoria Regia de Iquitos. El evento contó con la participación de representantes de autoridades locales y regionales.

Profonanpe, institución encargada de la secretaría técnica y administrativa del Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental en las Cuatro Cuencas, realizó este jueves el conversatorio “¿Qué es el Fondo de Contingencia y cómo vamos en el proceso de remediación ambiental?”. En este espacio participaron representantes de la Defensoría del Pueblo, del Instituto de Investigaciones del Amazonía Peruana (IIAP) y de las autoridades locales y regionales.

 

El evento tuvo como panelistas a la ex viceministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Norma Vidal, y a Flor Blanco, gerenta del Programa de Pasivos Ambientales de Profonanpe. Se destacaron los avances en las labores de remediación, que incluyen la aprobación de 14 planes de rehabilitación aprobados en las zonas priorizadas de Corrientes, Tigre y Pastaza, y se absolvieron consultas de los asistentes a través de una ronda de preguntas.

 

El intercambio con los asistentes fue fluido y se abordaron algunas oportunidades de mejora. Asimismo, se coincidió en que la normativa vigente debería apuntar a resolver la necesidad urgente de simplificar procesos.

Flor Blanco, gerenta del Programa de Pasivos Ambientales de Profonanpe; y Norma Vidal, ex viceministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), estuvieron a cargo del conversatorio.

 

“El objetivo de repensar el proceso de remediación tiene que ver con mejorar y buscar nuevas estrategias para acelerar, simplificar procesos y darles la prioridad necesaria dentro de cada una de las instituciones involucradas. Pero, sobre todo, se trata de escuchar a las comunidades y atender sus legítimas expectativas”, señaló Flor Blanco, representante de Profonanpe.

 

En la misma línea, Norma Vidal destacó la importancia de buscar una mirada integral que involucre a las comunidades con los demás actores relevantes del proceso de remediación, como la academia, las empresas proveedoras, las autoridades y los propios miembros del Fondo de Contingencia. Según señaló, esta mirada debería apuntar a crear un ‘ecosistema de remediación’ que promueva el trabajo colaborativo, en el que cada parte contribuya a mejorar los resultados de la otra, evitando rupturas en los procesos de cooperación.

 

“Es importante que exista una mirada integral que se centre, no solamente en la tecnología aplicable o en el cumplimiento de estándares internacionales, sino en satisfacer las expectativas de la población afectada. No basta con hablar de la recuperación del medio, también hay que hablar de personas”, comentó Vidal.

 

Profonanpe anunció que continuará promoviendo estos conversatorios como una buena práctica de transparencia y rendición de cuentas, con el objetivo de crear espacios de diálogo entre la sociedad loretana y los miembros del Fondo de Contingencia.

Picture of Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

03/02/2025

“Maravilla Manglar”, una apuesta por los Manglares de Tumbes y el carbono azul

2024, Noticias

17/01/2025

Perú impulsará la conservación en Madre de Dios con proyecto de manejo integrado sostenible

2024, Noticias

09/01/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en enero

2024, Noticias

08/01/2025

Avances en la Propuesta “Creación del Área de Conservación Privada Huata”

2024, Noticias

08/01/2025

Líderes y lideresas comunales de la propuesta de ACR Rontoccocha – Apurímac participan en pasantía al ACR Ausangate – Cusco

2024, Noticias

08/01/2025

Taller de Educación Ambiental refuerza el Compromiso con la Conservación del ACP Milpuj