Noticias Profonanpe

10/12/2024

VIII COREFOR: La urgencia de conservar los bosques secos de la costa norte del Perú

Foto: Profonanpe

 

Chiclayo. Diciembre, 2024. Durante el VIII Congreso Regional Forestal COREFOR, organizado por el Gobierno Regional de Lambayeque y la Plataforma Macrorregional Bosques del Norte, en coordinación con el proyecto Bosque Seco del Ministerio del Ambiente, se resaltó la necesidad de tomar medidas inmediatas que permitan restaurar el bosque seco de la costa norte del Perú, territorio que en los últimos años se ha perdido o degradado en casi su totalidad.

 

En un contexto de cambio climático, el COREFOR destacó el valor del conocimiento para generar políticas públicas; así como la necesidad de mejorar las prácticas que se vienen desarrollando para la recuperación de este ecosistema. “Necesitamos incidir en estrategias institucionales y financieras para la recuperación de áreas degradadas. Como país, tenemos el compromiso de recuperar el 30% de ellas al 2030.” destacó Mirbel Epiquién, Director de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente.

 

El COREFOR es un encuentro anual técnico que reúne a investigadores, expertos, educadores, decisores políticos y empresariado que inciden sobre el ecosistema del bosque seco de la región costera norte. Este año se destacó que el conocimiento y las alianzas serán la base para que los Gobiernos regionales puedan articular y contar con una visión conjunta de desarrollo territorial macrorregional.

 

“El bosque seco es un ecosistema valioso por la diversidad de especies que alberga y también por las oportunidades económicas que brinda a 2.6 millones de personas. Si no tomamos medidas inmediatas para su recuperación, más aún en medio de una crisis climática, es posible que desaparezca. Desde el proyecto Bosque Seco buscamos promover espacios como el COREFOR, en el que vinculemos el conocimiento generado por diversas instituciones, las iniciativas sostenibles que se vienen impulsando y aquellos que toman las decisiones políticas.” destacó Sergio Lazo, coordinador del proyecto Bosque Seco.

 

Acuerdos por el bosque seco

Con el fin de generar compromisos para la macrorregión norte, los diversos actores de la academia, empresariado y sector político concluyeron en que es necesario:

  • Contar con mayor involucramiento de la academia para realizar estudios vinculados a las dinámicas de la flora y fauna del bosque seco, que permitan tomar decisiones políticas.
  • Involucrar al sector privado en mecanismos de financiamiento relacionados a procesos de restauración del bosque seco.
  • Reconocer las experiencias en procesos de restauración, generación de cadenas de valor libres de deforestación y agricultura sostenible que puedan ser replicadas y escalar a políticas públicas.
  • Establecer mecanismos de asignación de recursos para proyectos de inversión en temas ambientales.
  • Fortalecer la Plataforma Macrorregional Bosques del Norte.
  • Fomentar la renta por restauración (MERESE), involucrando al empresariado en la recuperación de los servicios ecosistémicos del bosque seco.

 

Estos compromisos serán parte del plan de trabajo de la Plataforma Macrorregional Bosques del Norte, grupo de trabajo de los gobiernos regionales para generar políticas públicas para la macrorregión, por la conservación de los bosques secos.

Picture of Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

17/01/2025

Perú impulsará la conservación en Madre de Dios con proyecto de manejo integrado sostenible

2024, Noticias

09/01/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en enero

2024, Noticias

08/01/2025

Avances en la Propuesta “Creación del Área de Conservación Privada Huata”

2024, Noticias

08/01/2025

Líderes y lideresas comunales de la propuesta de ACR Rontoccocha – Apurímac participan en pasantía al ACR Ausangate – Cusco

2024, Noticias

08/01/2025

Taller de Educación Ambiental refuerza el Compromiso con la Conservación del ACP Milpuj

2024, Noticias

20/12/2024

Sector minero busca impulsar iniciativas de desarrollo sostenible para generar oportunidades en zonas de intervención