Contribución al plan de implementación actualizado de la DCI 2021-2025 y el proceso participativo para el RENAMI

Contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de la deforestación y degradación forestal en el Perú, y contribuir con el desarrollo sostenible del país.

Inicio:

2022

Culminación:

2025

Financiamiento

$10.580.025

Rol de Profonanpe:

Ejecutor y administrador

Entidades
aportantes:

noruega-norad

Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (NORAD)

La Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo es una agencia bajo la dirección del Ministerio de Asuntos Exteriores noruego. Su tarea es asegurar una eficaz ayuda extranjera, con garantía de calidad y una buena evaluación

Entidades
ejecutoras:

Logo Profonanpe 2020 Final_Mesa de trabajo 1 (1)

Profonanpe

Profonanpe es el fondo ambiental del Perú que brinda alternativas innovadoras para el cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible

MINAM_Mesa de trabajo 1

MINAM

El Ministerio del Ambiente promueve la conservación y el uso sostenible de loss recursos naturales, la puesta en valor de la diversidad biológica y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno

Ubicación:

Amazonía peruana

Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martin, Huánuco y Madre de Dios

Socios/Aliados en territorio:

Habitantes de la Amazonía peruana

Logros más
importantes a la fecha

Se ha establecido la Junta de Administración del Proyecto.

Se aprobó el Manual de Operaciones

Se viene trabajando la priorización de las acciones que serán implementadas en el marco del Proyecto (trabajo conjunto entre el MINAM y Profonanpe).

Se aprobó el Plan de arranque para la implementación de actividades iniciales como contratación de la Unidad de Gestión del Proyecto.

Se llevó a cabo reuniones participativas y multiactor,realizando 29 reuniones técnicas, entre las 18 preparatorias bilaterales con los GORE y sectores nacionales y de las organizaciones indígenas nacionales.

Respecto al primer objetivo estratégico 'Contribución a la reducción de la deforestación en los departamentos amazónicos', se han cubierto 1.4 millones de hectáreas de la Amazonía peruana con medidas de mitigación, alcanzando el 29% de la meta anual del Plan. Esto se implementa en Áreas de Conservación Regional y Parques Nacionales de Loreto, Ucayali, Huánuco y Amazonas. Se han otorgado 30 resoluciones de manejo, cubriendo 2,129 hectáreas en comunidades nativas. Además, se han reconocido 27 comités de vigilancia y acreditado a 327 custodios forestales en San Martín y Loreto.

Respecto al segundo objetivo estratégico 'Aportar a la implementación de las condiciones habilitantes transversales para reducir la deforestación', se han activado las Mesas Regionales de Control y Vigilancia Forestal en Amazonas, Huánuco y Madre de Dios, aprobando planes de trabajo y protocolos. Se completó el diagnóstico para la operatividad de las Unidades de Monitoreo Regional Satelital en seis regiones. También se ha fortalecido la capacidad de 33 especialistas en control forestal, monitoreo remoto y análisis de datos. Estas acciones buscan reducir la deforestación a través de la mejora en la vigilancia y monitoreo.

La Dirección General de Cambio Climático del MINAM solicitó la reformulación de actividades y presupuesto para talleres del RENAMI, priorizando el seguimiento y monitoreo de medidas de mitigación del sector UTCUTS. También se enfocó en diseñar y fortalecer los lineamientos metodológicos pendientes para REDD+, como los de distribución de beneficios y anidación para proyectos REDD+. Estas actividades se programaron para iniciar en el segundo semestre del año.

Se ha establecido la Junta de Administración del Proyecto.

Se aprobó el Manual de Operaciones

Se viene trabajando la priorización de las acciones que serán implementadas en el marco del Proyecto (trabajo conjunto entre el MINAM y Profonanpe).

Se aprobó el Plan de arranque para la implementación de actividades iniciales como contratación de la Unidad de Gestión del Proyecto.

Se llevó a cabo reuniones participativas y multiactor,realizando 29 reuniones técnicas, entre las 18 preparatorias bilaterales con los GORE y sectores nacionales y de las organizaciones indígenas nacionales.

Respecto al primer objetivo estratégico 'Contribución a la reducción de la deforestación en los departamentos amazónicos', se han cubierto 1.4 millones de hectáreas de la Amazonía peruana con medidas de mitigación, alcanzando el 29% de la meta anual del Plan. Esto se implementa en Áreas de Conservación Regional y Parques Nacionales de Loreto, Ucayali, Huánuco y Amazonas. Se han otorgado 30 resoluciones de manejo, cubriendo 2,129 hectáreas en comunidades nativas. Además, se han reconocido 27 comités de vigilancia y acreditado a 327 custodios forestales en San Martín y Loreto.

Respecto al segundo objetivo estratégico 'Aportar a la implementación de las condiciones habilitantes transversales para reducir la deforestación', se han activado las Mesas Regionales de Control y Vigilancia Forestal en Amazonas, Huánuco y Madre de Dios, aprobando planes de trabajo y protocolos. Se completó el diagnóstico para la operatividad de las Unidades de Monitoreo Regional Satelital en seis regiones. También se ha fortalecido la capacidad de 33 especialistas en control forestal, monitoreo remoto y análisis de datos. Estas acciones buscan reducir la deforestación a través de la mejora en la vigilancia y monitoreo.

La Dirección General de Cambio Climático del MINAM solicitó la reformulación de actividades y presupuesto para talleres del RENAMI, priorizando el seguimiento y monitoreo de medidas de mitigación del sector UTCUTS. También se enfocó en diseñar y fortalecer los lineamientos metodológicos pendientes para REDD+, como los de distribución de beneficios y anidación para proyectos REDD+. Estas actividades se programaron para iniciar en el segundo semestre del año.

Conversemos sobre ti, tu organización, tu idea o tu proyecto