Noticias Profonanpe

10/10/2024

Payanty: Iniciativa que fortalece la economía local a través del banano sostenible

Con una apuesta por la innovación y la sostenibilidad, la Asociación de Productores Agropecuarios de la Comunidad Nativa de Puerto Rico ha dado un nuevo valor al plátano con su marca Payanty, mejorando la vida de 77 familias en Cusco.

Foto: Revista Minería y Energía

 

Desde el año 2020, la Asociación de Productores Agropecuarios de la Comunidad Nativa de Puerto Rico ha trabajado para fortalecer la cadena de valor del plátano en la región de Cusco. Bajo la marca Payanty, los productores locales han logrado transformar este cultivo tradicional en harina y chifles de calidad. 

 

El proyecto no solo busca mejorar los ingresos, sino también ofrecer alternativas sostenibles a la comunidad. Hoy, Payanty no es solo una marca de productos derivados del plátano, sino el reflejo de una comunidad que ha decidido apostar por la sostenibilidad y el bienestar a largo plazo.

 

César Condori Quispe, presidente de la asociación, recuerda los inicios: “El camino no ha sido fácil, recibimos un proyecto de la municipalidad en 2020 para mejorar la producción de plátano, y en 2021 formalizamos la asociación. Cuando el proyecto terminó en 2023, decidimos seguir adelante y continuar mejorando nuestros productos”. 

 

César agrega que con el apoyo de las autoridades locales, como la Municipalidad de Megantoni, lograron implementar un local y adquirir maquinaria para procesar el plátano, permitiendo a la comunidad mantener su producción y comercialización.

 

Nuevos caminos para el desarrollo

 

La asociación ha sido clave en la evolución económica de Puerto Rico, una comunidad que históricamente dependía de actividades como la tala de árboles: 

Nuestros abuelos trabajaban en la tala, pero con Payanty hemos encontrado una forma diferente de generar ingresos sin dañar nuestro entorno. Estamos orgullosos de lo que hemos logrado”, comenta César.

En la planta de Payanty, las mujeres son quienes transforman el plátano en productos como chifles y harina. “Ellas son las que más producen, mientras los hombres trabajamos en el cultivo. Muchas de estas mujeres son madres de familia, han encontrado en este trabajo una fuente de ingresos que les permite mantener a sus hogares y asegurar un futuro mejor”  comenta César Condori. 

 

Foto: Payanty

Emprendedores por Naturaleza, un concurso que impulsa el uso sostenible de los recursos en Áreas Naturales Protegidas, ha encontrado en el proyecto Payanty una oportunidad para fortalecer la cadena de valor del plátano y promover la sostenibilidad local.

 

Gracias al impulso de Emprendedores por Naturaleza, la asociación podrá  avanzar en la mejora de su infraestructura y en la promoción de sus productos en ferias regionales. “Profonanpe y el SERNANP nos están ayudando a seguir creciendo y a convertirnos en un ejemplo de sostenibilidad en la Amazonía”, concluye César.

Picture of Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

17/01/2025

Perú impulsará la conservación en Madre de Dios con proyecto de manejo integrado sostenible

2024, Noticias

09/01/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en enero

2024, Noticias

08/01/2025

Avances en la Propuesta “Creación del Área de Conservación Privada Huata”

2024, Noticias

08/01/2025

Líderes y lideresas comunales de la propuesta de ACR Rontoccocha – Apurímac participan en pasantía al ACR Ausangate – Cusco

2024, Noticias

08/01/2025

Taller de Educación Ambiental refuerza el Compromiso con la Conservación del ACP Milpuj

2024, Noticias

20/12/2024

Sector minero busca impulsar iniciativas de desarrollo sostenible para generar oportunidades en zonas de intervención