Noticias Profonanpe

10/04/2025

Mala Sostenible: negocios que transforman vidas con innovación y sosteniblidad

El Perú enfrenta un gran desafío: la contaminación por residuos sólidos, y la ciudad de Mala no es ajena a esta problemática. Lo que alguna vez fue un hermoso valle lleno de chacras y granjas familiares, hoy está siendo reemplazado por urbanizaciones y casas de campo, hoy se ve amenazado por la expansión de urbanizaciones y casas de campo. Cada año, un número creciente de pobladores se ve forzado a abandonar sus tierras, ya que el cambio en el uso del suelo y la disminución de los recursos hídricos subterráneos dificultan cada vez más la agricultura. En medio de esta transformación, un grupo de mujeres y emprendedores ha decidido innovar, desarrollando econegocios que no solo generan ingresos, sino que también contribuyen a la conservación de los ecosistemas y los cultivos tradicionales de la zona.

 

Chifles de plátano maleño: Valorizando lo local

A través de la Asociación Ecoproductores de Derivados de Plátano Maleño (Ecodep), impulsada por Profonanpe y la Compañía Minera Condestable, un grupo de mujeres ha encontrado en el plátano una oportunidad de crecimiento. Bajo la marca Puquchi (plátano en aymara), producen y comercializan chifles, dándole valor agregado al producto bandera del distrito y reduciendo el desperdicio de esta fruta en temporada alta. A la fecha, han procesado más de 3,700 kilos de plátano, transformándolos en 660 kilos de chifles, llevando este producto local a nuevos mercados.

 

Foto: Profonanpe

 

Productos de limpieza ecológicos: Aprovechando el aceite residual

En lugar de que el aceite usado, en la preparación de los chifles, termine contaminando los desagües y los ríos, la Asociación de Productores de Biofertilizantes de Mala (Probima), integrada por adultos mayores y mujeres maleñas, lo convierte en productos de limpieza ecológicos. Bajo la marca La Brillosita, han producido 1,000 jabones y 852 litros de removedores de grasa, ofreciendo soluciones innovadoras y amigables con el medio ambiente.

 

Foto: Profonanpe

 

Biofertilizantes y alimento balanceado: Economía circular en acción

Bajo la marca Nutriyawar, la asociación Probima produjo más de 1,500 litros de biofertilizantes 100% orgánicos y con altos nutrientes. Para ello empleó sangre bovina, proveniente del camal, residuos cárnicos, vísceras de pescado, entre otros. Asimismo, otro econegocio recientemente implementado produce alimento balanceado para aves y fraz (humus). Aquí se crían larvas de la mosca soldado negro, las cuales son alimentadas con residuos orgánicos de 2 mercados de Mala.

 

Foto: Profonanpe

 

Impacto social y ambiental

Estos tres econegocios, que tienen un enfoque de economía circular, no solo generan beneficios ambientales, sino que también impulsan la inclusión social y económica. Actualmente, es una fuente adicional de ingresos para 30 personas, de las cuales el 85 % son mujeres y el 10 % son adultos mayores de 72 años, brindándoles una nueva oportunidad de trabajo y empoderamiento.

 

De esta forma, desde el 2024, se han aprovechado 6.0 toneladas de residuos orgánicos y se han evitado la emisión de 6.2 toneladas de CO2. Además, se ha evitado la contaminación de más de 131 mil litros de agua por el reúso del aceite. 

Marcela Espinoza

Marcela Espinoza

Te puede interesar

2024, Noticias

11/04/2025

Urubamba fue escenario del Encuentro Nacional de Socios de Conserva Aves: un espacio para fortalecer alianzas por la conservación de áreas subnacionales

2024, Noticias

10/04/2025

Mala Sostenible: negocios que transforman vidas con innovación y sosteniblidad

2024, Noticias

10/04/2025

Monitoreo de aves claves en los Manglares de Tumbes como avances en la propuesta del área de conservación

2024, Noticias

09/04/2025

Actores locales impulsan la conservación y sostenibilidad en la región Amazonas

2024, Noticias

09/04/2025

Junín: comunidades participan del proceso de establecimiento de la Propuesta de ACR San Cristóbal de Pucutá – Menkori

2024, Noticias

02/04/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en abril