Noticias Profonanpe

17/06/2024

Industria del Aguaje en Loreto: Claves para su desarrollo

El pasado jueves 30 de mayo se llevó a cabo el seminario «Perspectivas y desafíos de la industria del Aguaje en Loreto», organizado por el proyecto “Bosques Amazónicos – ASL2” del Ministerio del Ambiente (MINAM). El encuentro reunió hasta 60 representantes de organizaciones locales que participan en la industria del aguaje en la región, quienes resaltaron los desafíos y oportunidades para la mejora del sector.

 

El evento permitió identificar los desafíos más importantes en temas productivos, concentrándose en la necesidad de simplificar las Declaraciones de Manejo – DEMA y documentos de permisos de aprovechamiento. Asimismo, resaltó la necesidad de contar con mejora en las tecnologías que se utilizan en la cadena de valor.

 

Con respecto a las oportunidades del mercado, se dieron a conocer las brechas y oportunidades que existen para las empresas que optan por ser proveedores de ingredientes naturales en la industria cosmética y de alimentos. Al respecto, destacó la necesidad de adecuar los requisitos y certificados; así como generar las condiciones adecuadas para una participación justa.

 

“Existen más de 5 millones de hectáreas de humedales en la región y una especie importante es el aguaje, la cual tiene diferentes tipos de uso que se pueden aprovechar para generar una economía local, para luego ir a nivel nacional y posteriormente como producto de exportación. Este evento nos permite mirar estas opciones y conocer los desafíos en la industrialización del aguaje.” destacó Juan Carlos Castor, Ministro del Ambiente, durante la inauguración del evento.

 

 

 

El encuentro contó con la asistencia de representantes de empresas como CANDELA, NATURA, Frutama; ONG como WCS, CEDIA, de la cooperación japonesa (JICA), el Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO) y del Estado. Asimismo, se pudo conocer la experiencia e influencia de proyectos que tienen impacto en la región: El proyecto Aguaje del Gobierno Regional de Loreto; el proyecto Humedales del Datem, de Profonanpe y la iniciativa Bosques Amazónicos – ASL2 del MINAM.

 

Estos desafíos y oportunidades presentados a través de las experiencias del sector privado de la cadena de valor del aguaje han logrado generar condiciones propicias para promover alianzas y orientar los planes de inversión futuros. Además, la consolidación de las relaciones con el sector privado permitirá proponer planes de desarrollo industrial, avanzando con los diagnósticos in situ que el proyecto “Bosques Amazónicos – ASL2” ya inició desde mayo.

 

Sobre el proyecto Bosques Amazónicos – ASL2 

 

El proyecto ASL2 o Bosques Amazónicos busca construir bienestar humano y resiliencia en los bosques amazónicos de las regiones de Ucayali, Junín y Loreto, a través de la puesta en valor de la biodiversidad para la seguridad alimentaria y los bionegocios, con base de mantener el bosque en pie.

 

Esta iniciativa es ejecutada por el Ministerio del Ambiente; y cuenta con el respaldo de las agencias implementadoras FAO, FIDA, ONUDI; y Profonanpe como socio operacional.

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

27/05/2025

Talleres de Educación Ambiental en el ACP Bosque Berlín fortalecen la conservación de la biodiversidad en Amazonas

2024, Noticias

22/05/2025

San Martín y Loreto intercambian experiencias para una gestión forestal más sostenible en el marco de la DCI

2024, Noticias

21/05/2025

Oxapampa inaugura su primer hotel de insectos para proteger a los polinizadores

2024, Noticias

20/05/2025

Comunidades de la cuenca Mariño reciben más de 300 equipos para fortalecer la lucha contra incendios forestales

2024, Noticias

19/05/2025

Amazonas se prepara para prevenir incendios forestales con talleres prácticos y soluciones sostenibles

2024, Noticias

16/05/2025

ACP Huata: hacia un nuevo paradigma de desarrollo comunitario auto sostenible