La región Huánuco reafirma su liderazgo en la lucha contra la deforestación con la entrega de 67 nuevos Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a productores de la provincia de Puerto Inca. Esta acción, impulsada con el apoyo del Mecanismo Financiero de la Declaración Conjunta de Intención (DCI), promueve la formalización de actividades agroforestales sostenibles en tierras del Estado, con el objetivo de conservar y recuperar los ecosistemas en zonas de aptitud forestal y de protección.
Durante la ceremonia de suscripción, que congregó a productores de los distritos de Tournavista, Honoria, Puerto Inca y Codo del Pozuzo, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto Torres, destacó la importancia de formalización que brindan los CCUSAF. “Estos títulos no solo formalizan actividades productivas, sino que empoderan a las comunidades como aliadas clave en la conservación de los bosques y en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible”, indicó.
Foto: Profonanpe
A su turno, la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Carmen Vegas Guerrero, resaltó la importancia de la entrega de los CCUSAF como herramienta clave para el manejo sostenible del bosque. “Con estos instrumentos de legalidad, con estos contratos, van a proteger el medio ambiente, al mismo tiempo que conservan y aprovechan los recursos del bosque”, manifestó.
Por su parte, el director ejecutivo de Profonanpe, Anton Willems Delanoy, enfatizó el compromiso de la institución, junto al Estado y cooperación internacional a través del Mecanismo Financiero de la DCI. “La entrega de estos títulos es producto del trabajo articulado entre el Estado, la cooperación internacional y Profonanpe, que estamos comprometidos acompañar en la implementación de estas acciones y ser aliados para el bienestar de la población”, señaló.
Foto: Profonanpe
El trabajo de la DCI y CCUSAF en Huánuco
Estos contratos permitirán desarrollar prácticas agrícolas, forestales, pecuarias, de recuperación de suelos y de cobertura vegetal de manera responsable, generando beneficios ambientales y económicos para las familias beneficiarias.
Estas acciones forman parte del Acuerdo de Contribución entre la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (NORAD), el Ministerio del Ambiente (MINAM) y Profonanpe para la ejecución del proyecto Declaración Conjunta de Intención (DCI) para la “Contribución al plan de implementación actualizado de la DCI 2021-2025 y el proceso participativo para el RENAMI”. El objetivo general del plan de implementación de la Fase 2 de la DCI es contribuir a la reducción de las emisiones de GEI generadas por la deforestación en la Amazonía peruana. La meta para el presente año 2025 es contribuir con la reducción de 44.25 millones de toneladas de CO₂ equivalente.
Foto: Profonanpe
Para la región Huánuco, DCI cuenta con una inversión para CCUSAF de $219,363. Durante el 2025, se han ejecutado y comprometido $200,440, quedando por ejecutar $18,922 en lo que resta del año.
Para concretar la entrega de los CCUSAF en Puerto Inca, la Dirección Regional de Agricultura (DRA) y la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) desarrollan procesos de delimitaciòn de áreas de inicio, identificación de potenciales beneficiarios, socialización del procedimiento, otorgamiento de contrato y supervisiòn. En 2024, se entregaron 37 contratos en Huánuco, con una cobertura de 2,047 hectáreas.
Sobre la Declaración Conjunta de Intención (DCI) – Fase 2
La Declaración Conjunta de Intención es un acuerdo voluntario de cooperación firmado por los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania en 2014 para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y la degradación de los bosques. En la adenda firmada para el periodo 2021-2025, se incorporó el Reino Unido.
La DCI es liderada por el Ministerio del Ambiente y ejecutada por Profonanpe como mecanismo financiero, con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de SERFOR; el Ministerio de Cultura; los gobiernos regionales de San Martín, Huánuco, Ucayali, Loreto, Amazonas y Madre de Dios; y las organizaciones indígenas AIDESEP, CONAP y ANECAP. Asimismo, cuenta con el financiamiento de la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo – NORAD. Conoce más aquí.